Williams_Guia de estudio y autoevaluación en psiquiatría_10ed

142

B. Tratamiento a lo largo de la vida

22.6. D. Probar nuevamente la TEC con una dosis mayor Si una persona no ha mejorado después de seis a diez sesiones de TEC, se debe intentar la colocación bilateral y el tratamiento a tres veces el umbral convulsivo antes de considerar que la terapia ha fracasado. La frecuencia del tratamiento suele ser de dos a tres veces por semana. Las sesiones más frecuentes se asocian a un mayor deterioro de la memoria, pero no necesariamente a una mayor efi cacia. Los medicamentos previos pueden volver a pro barse tras el fracaso de la TEC, ya que anecdóticamente ahora pueden ser útiles tras aplicar esta terapia. (734) 22.7. E. No hay contraindicaciones absolutas No existen contraindicaciones absolutas, pero hay varias afecciones que pueden exponer a las personas a un mayor riesgo de complicaciones derivadas de la TEC, que a menudo pueden reducirse con un seguimiento más estre cho. En casos de embarazo de alto riesgo, puede ser nece saria la vigilancia fetal. Hay riesgo de edema y herniación después de la TEC para aquellos con una lesión expansiva del SNC, que puede mitigarse con un tratamiento previo con dexametasona si la lesión es pequeña. Los pacien tes con aumento de la presión intracerebral corren mayor riesgo debido al mayor flujo sanguíneo cerebral durante la convulsión. Este riesgo puede reducirse controlando la presión arterial durante el tratamiento. El riesgo para alguien con un infarto de miocardio reciente disminuye en gran medida 2 semanas después del episodio, y disminuye todavía más 3 meses después. (734, 735) 22.8. B. La memoria volverá al punto de partida El deterioro de la memoria es la afección más frecuente de los pacientes tras la terapia electroconvulsiva. La amnesia anterógrada suele resolverse en un par de meses. En un plazo de 6 meses, es probable que la persona vuelva a su nivel cognitivo inicial. (735) 22.9. C. Efecto eléctrico en las neuronas La EMT consiste en la inducción de electricidad mediante estimulación magnética. Como tal, no hay electrodos para colocar bilateralmente. En cambio, el dispositivo de EMT emite impulsos magnéticos a través de un inductor que se sujeta contra el cuero cabelludo. El procedimiento no es invasivo y no requiere anestesia. Las convulsiones son el efecto secundario más grave de la EMT, no un requisito terapéutico. (736, 737) 22.10. E. Trastorno depresivo mayor La estimulación del nervio vago está indicada para el tra tamiento complementario a largo plazo de la depresión crónica o recurrente en adultos. El episodio de depresión tratado puede deberse a un trastorno unipolar o bipolar. Se desconoce la eficacia en caso de otros trastornos. (739)

RESPUESTAS

22.1. D. Generalizada La inducción de una crisis convulsiva generalizada es necesaria para obtener los efectos beneficiosos de la tera pia electroconvulsiva. Se requiere la actividad convulsiva bilateral, lo que por definición significa que no puede ser una convulsión parcial. La eficacia terapéutica tam bién requiere movimientos o contracciones tónico-clóni cos (sin relajantes musculares), lo que significa que no puede tratarse de una crisis de ausencia. (730, 734) 22.2. C. Terapia electroconvulsiva La terapia electroconvulsiva es el tratamiento más eficaz del que se dispone en caso de trastorno depresivo mayor, pero debido a los efectos secundarios y al estigma, rara vez se utiliza de primera línea. En la actualidad se suele emplear cuando los pacientes no han tenido éxito con numerosos ensayos de tratamientos farmacológicos, tie nen tendencias suicidas agudas, presentan rasgos melan cólicos o se niegan a comer. (729, 731) 22.3. E. Litio La TEC no debe utilizarse en los pacientes que toman litio, ya que este medicamento puede reducir el umbral convulsivo y predisponer a la persona al delírium pos convulsivo. Como medicamento antiepiléptico, el val proato de sodio elevaría el umbral convulsivo, dificul tando la inducción de una convulsión terapéutica. El aripiprazol, las dos formas de quetiapina y la olanzapina se pueden usar en combinación con la TEC. (731, 732) 22.4. C. Succinilcolina El riesgo de fracturas óseas durante la TEC proviene de las contracciones musculares durante la convulsión. Para reducir al mínimo ese riesgo, se utilizan relajantes musculares como la succinilcolina. La atropina y el gli copirrolato son fármacos muscarínicos anticolinérgicos que a veces se emplean antes de la TEC para reducir las secreciones orales y respiratorias, y para bloquear la bra dicardia y la asistolia. El metohexital y el etomidato son anestésicos que pueden emplearse antes de hacer el procedimiento. (732, 733) 22.5. D. Concluir la sesión Una convulsión debe durar al menos 25 s para ser eficaz. Si la convulsión es demasiado breve, se pueden lle var a cabo hasta cuatro intentos más durante la sesión. Si dura más de 180 s, el paciente se encuentra en estado epiléptico y puede administrarse más anestésico o diaze pam por vía intravenosa para interrumpir la convulsión. Una convulsión de 50 s entra dentro del intervalo tera péutico seguro, por lo que la sesión debe terminar. (734)

Copyright © 2024 Wolters Kluwer, Inc. Unauthorized reproduction of the content is prohibited.

Made with FlippingBook Ebook Creator