Sharar_Anestesia clinica_9ed

839

32 Anestesia en el consultorio

Selección del procedimiento Al principio del desarrollo de la cirugía en el consultorio, los proce dimientos eran generalmente no invasivos y de corta duración. Sin embargo, a medida que han ido evolucionando las técnicas quirúrgi cas y anestésicas, se han llevado a cabo con éxito intervenciones más largas e invasivas. 98-105 Las intervenciones adecuadas en el consulto rio abarcan desde la incisión superficial y el drenaje de abscesos hasta microlaparoscopias más invasivas. La duración del procedimiento se ha correlacionado desde hace tiempo con la necesidad de ingreso hospitalario, asociándose a los procedimientos que duran más de 1 h con una mayor incidencia de ingresos no planificados. 106 Otros datos han demostrado que los proce dimientos más largos también suelen asociarse a una mayor incidencia de náuseas y vómitos postoperatorios (NVPO), dolor postoperatorio y hemorragias 107,108 que pueden justificar el ingreso hospitalario. Por estos motivos, la ASPS recomendó que las intervenciones se limitaran a 6 h y se completaran antes de las 3 pm , lo que permitiría una recu peración completa del paciente durante el tiempo máximo de perso nal en el consultorio. 61 En una revisión sistemática y un metaanálisis en los que se examinaron 66 estudios observacionales, Cheng y cols. descubrieron que las complicaciones perioperatorias aumentan con los tiempos de intervención prolongados. 109 A medida que el tiempo quirúrgico supera las 2 h, observaron que las tasas de complicaciones se duplican (OR agrupado = 1.99; IC 95% [1.41-2.83], p < 0.001). 109 Los autores concluyeron que los equipos de atención quirúrgica deben priorizar la eficiencia operativa y la optimización de los flujos de tra bajo para garantizar que los tiempos intraoperatorios sean lo más bre ves posible. Además, al determinar la idoneidad de un procedimiento debe tenerse en cuenta la posibilidad de hipotermia, pérdida de san gre o desplazamiento significativo de líquidos. 61 La liposucción es el procedimiento cosmético más frecuente reali zado principalmente por cirujanos plásticos y dermatólogos. 110,111 Se realiza insertando varillas huecas en pequeñas incisiones en la piel y succionando la grasa subcutánea en un recipiente de aspiración. Las técnicas superhúmeda y tumescente, introducidas a mediados de la década de 1980, utilizan grandes volúmenes (de 1 a 4 mL) de solución infiltrada (solución salina al 0.9% o lactato de Ringer con epinefrina 1 : 1 000 000 y lidocaína al 0.025% o 0.1%) por cada 1 mL de grasa que se va a extraer. La pérdida de sangre suele ser del 1% del aspirado con estas técnicas. 112 Las concentraciones séricas máxi mas de lidocaína se producen de 12 a 14 h después de la inyección y disminuyen durante las 6 a 14 h siguientes. 113,114 Aunque la dosis máxima de lidocaína se ha limitado tradicionalmente a 7 mg/kg, se han utilizado con seguridad dosis de 35-55 mg/kg porque la técnica tumescente da lugar a una depuración en un solo compartimento similar a la de un medicamento de liberación sostenida. 115 La liposucción no es un procedimiento benigno. 116 En el 2000, una encuesta censal de los 1200 miembros de la ASAPS reveló una tasa de mortalidad global de 19.1 por cada 100000 procedimientos de liposucción, siendo la embolia pulmonar el diagnóstico en el 23.1% de las muertes. Otras causas de la mortalidad incluyeron la perforación de la viscosa abdominal, causas anestésicas, embolia grasa, infección y hemorragia; el 28.5% de todas las muertes de este estudio se notificaron como de origen desconocido o confidencial. 117 Los factores de riesgo identificados incluyeron el uso de varios litros de solución de infiltra ción hidratante, aspiración de megavolúmenes que causa la formación de terceros espacios grandes, múltiples procedimientos concurrentes, efectos sedantes anestésicos que produjeron hipoventilación y polí ticas de alta permisivas. La gestión del período postoperatorio, con atención al equilibrio de líquidos y electrólitos, así como el control del dolor, es fundamental para un resultado óptimo tras la liposucción. El déficit de líquidos del paciente, el mantenimiento, la pérdida Procedimientos específicos Liposucción

intraoperatoria y la formación de terceros espacios deben guiar la ges tión de líquidos durante todo el período perioperatorio. En general, la liposucción en el consultorio debe limitarse a 5000 mL de aspirado total, lo que incluye la grasa sobrenadante y el líquido. 61 El trabajo realizado por Halk y cols. demostró que la liposucción tumescente presentaba la tasa más baja de EAG, seguida de las téc nicas semitumescente, superhúmeda y húmeda. 60 Los autores descu brieron que el uso de AG y sedación i.v. también aumentaba la tasa de EAG. Otros factores que aumentan la tasa de EAG son la adición de abdominoplastia al procedimiento de liposucción, la realización de la liposucción en un hospital o en un CCA y la extracción de mayores volúmenes de tejido adiposo. 60 Kaoutzanis y cols . descubrieron que el tipo de centro en el que se realiza el procedimiento de liposucción es un factor predictivo independiente de EAG. 57 Se demostró que la lipo succión en hospitales tiene un mayor riesgo de complicaciones graves en comparación con los centros de CCA o consultorios, con un riesgo relativo de 1.36. Los autores señalan que esto puede deberse a que a los pacientes de alto riesgo se les puede programar la intervención en un centro quirúrgico hospitalario. 57 Kaoutzanis descubrió que, aunque poco frecuentes, los hematomas, la disfunción pulmonar, la infección del lecho quirúrgico y la TEV fueron las complicaciones graves más frecuentes. 57 La edad avanzada, el IMC elevado, la combinación de otras intervenciones con la liposucción y la realización de la interven ción en un centro hospitalario se señalaron como factores de riesgo de EAG mayores. Halk y cols. hallaron que los EAG más frecuentes de la liposucción como procedimiento no combinado fueron la pérdida excesiva de sangre que requirió transfusión, la infección y la TEV. 60 Iverson y cols. desarrollaron las siguientes consideraciones y reco mendaciones en relación con la liposucción en el consultorio: 30,61 1. Los cirujanos plásticos deben seguir las directrices actuales de la ASA sobre sedación y analgesia. 2. La AG puede utilizarse con seguridad en el consultorio. 3. La AG tiene ventajas para los procedimientos de liposucción más complejos que incluyen la dosificación precisa de sedantes, el movimiento controlado del paciente y el control de las vías respiratorias. 4. Se desaconseja la anestesia epidural y espinal en el consultorio debido a la posibilidad de vasodilatación, hipotensión y sobre carga de líquidos. 5. La sedación/analgesia moderada aumenta el confort del paciente y es un complemento eficaz de las soluciones anestésicas infiltradas. En el 2002, 261 personas que respondieron a una encuesta enviada a los miembros de la American Society for Dermatologic Surgery informaron de que no se habían producido muertes en 66570 proce dimientos de liposucción realizados en hospitales, centros de cirugía ambulatoria y consultorios. Los autores informaron de eventos adver sos, que reflejaban a los de la ASAPS. Descubrieron que los EAG se producían con más frecuencia en los procedimientos realizados en hospitales y CCA que en consultorios. Esta observación puede deberse a que en los hospitales la liposucción se realiza en pacientes más enfer mos o a que los procedimientos se asocian a la eliminación de una mayor cantidad de grasa. Curiosamente, el 71% de los consultorios encuestados no estaban acreditados. Además, los autores informaron que la morbilidad se correlacionaba mejor con la zona del cuerpo aspirada (abdomen y nalgas en comparación con las extremidades, que presentan una menor morbilidad asociada) que con el centro en el que se realizó el procedimiento. 118

Estética Muchos procedimientos estéticos faciales como la blefaroplastia, la rinoplastia y la ritidoplastia, se realizan de forma rutinaria en los consul torios, por lo general bajo CAS de profundidad variable, pero ocasional mente con AG. Los procedimientos plásticos faciales que requieren el uso de un láser o incluso un electrocauterio rutinario, plantean un problema para el anestesiólogo. El oxígeno nasal complementario en pacientes que reciben sedación presenta un riesgo de incendio. Todo Copyright © 2025 Wolters Kluwer, Inc. Unauthorized reproduction of the content is prohibited.

Made with FlippingBook flipbook maker