Shah_Diagnostico por imagen. Mama_9788419663405_3ed

66

Diagnóstico por imagen. Mama: revisión integral

proyección MLO. Al evaluar el movimiento de una lesión desde la vista lateral recta en relación con la proyección MLO, se puede predecir la ubicación de la lesión en la proyección CC. El paralaje puede servir para definir la ubicación de una lesión com parando su desplazamiento con respecto al pezón y otras estructuras mamarias entre las proyecciones MLO y las vistas laterales rectas. Las vistas con rotación de la mama sirven para determinar la ubicación de una lesión que solo se ve en la proyección CC. La mama se «rueda» o «rota» en una dirección desde arriba y luego desde abajo en la otra dirección; luego se vuelve a comprimir con la nueva orientación del tejido. Referencias: Klein JS, Brant WE, Helms CA, Vinson EN. Brant and Helms’ Fundamentals of Diag nostic Radiology . Vol 2. 5th ed. Wolters Kluwer; 2019:530–531. Ikeda DM, Miyake KK. Breast Imaging: The Requisites . 3rd ed. Elsevier Mosby; 2017:11–14. 7 La respuesta es E. El VPP de la biopsia aumentará debido a una reducción impor tante del número de procedimientos intervencionistas que dan resultados benignos. A. La vigilancia mamográfica periódica no afecta las tasas de elaboración de nue vos estudios. B. Los costos operativos disminuirán considerablemente porque 1 ) el costo de los estudios diagnósticos suele ser mucho menor que el de los procedimientos intervencionistas guiados por imágenes y 2 ) la vigilancia solo añade costos en la medida en que requiere estudios intermedios a los realizados para el cribado sistemático, que en la mayoría de los protocolos de seguimiento solo implica un estudio adicional. C. Los resultados falsos positivos se reducirán, de forma similar al aumento del VPP, debido a la disminución del número de intervenciones que producen re sultados benignos. D. La vigilancia se asocia a una morbilidad reducida, especialmente en compa ración con la biopsia quirúrgica abierta y con el muestreo tisular percutáneo guiado por imágenes. Referencia: Sickles EA. Probably benign breast lesions: when should follow-up be recommended and what is the optimal follow-up protocol? Radiology. 1999;213:11–14. 8 La respuesta es A. Según el ACR BI-RADS Atlas , las lesiones que se clasifican ade cuadamente en la categoría 3 incluyen una «masa sólida circunscrita no calcificada, asimetría focal, un grupo solitario de calcificaciones puntiformes». Los tumores des critos en las opciones B, D y E deben recibir una evaluación de categoría BI-RADS 0 y las pacientes deben ser citadas de nuevo para obtener imágenes adicionales; si los tumores persisten, deben biopsiarse. La opción C es una masa benigna y, por lo tanto, se asignaría una puntuación 2 del BI-RADS. Referencia: D’Orsi C, Sickles EA, Mendelson EB, et al. ACR BI-RADS® atlas mammography: guid ance chapter. In: ACR BI-RADS® Atlas, Breast Imaging Reporting and Data System . American Col lege of Radiology; 2013:150. 9 La respuesta es B. La tasa de detección del cáncer de mama aumenta con la DAO. Se ha constatado que la mamografía con DAO incrementa la tasa de detección del cáncer de mama entre un 7% y un 20%. Las otras opciones de respuesta son incorrectas por las siguientes razones: A. La sensibilidad de la DAO es mayor para las calcificaciones que para los tumores. C. El uso de la DAO aumenta la tasa de detección en aproximadamente un 8.2%. D. La DAO consiste en brindar una «revisión automatizada» mientras se evalúan las mamografías de cribado, tras la evaluación independiente por parte del radió logo. No es una herramienta primordial en la interpretación de mamografías. E. La DAO arroja cerca de 2.0 detecciones falsas por cada mamografía negativa de cuatro proyecciones. Sin embargo, con la experiencia, la inmensa mayoría de las detecciones falsas de la DAO se descartan fácilmente. Referencias: Ikeda DM, Miyake KK. Breast Imaging: The Requisites . 3rd ed. Elsevier Mosby; 2017:25–27. Birdwell RL, Bandodkar P, Ikeda DM. Computer-aided detection with screening mammography in a university hospital setting. Radiology. 2005;236:451–457.

Copyright © 2024 Wolters Kluwer, Inc. Unauthorized reproduction of the content is prohibited.

Made with FlippingBook Digital Publishing Software