Inmunología. Interaccionaes Neuroendocrinoinmunológicas_

240 Capítulo 16. Interacciones neuroendocrinoinmunológicas

resumen

Ÿ El estrés es un proceso fisicoquímico o emocional que genera una disrupción de la homeostasis, lo cual induce a una tensión funcional del organis mo y a una respuesta para contrarrestarlo; su principal objetivo es generar la adaptación al entorno. El estímulo que activa o evoca una respuesta al estrés es denominado estresor o estímulo tensionante, que se define como un estímulo intrínseco o extrínseco, real o de percepción que genera la disrupción de la homeostasis. Un estresor puede ser cualquier reto físico o emocional que es percibido y tiene el potencial de amenazar la estabilidad del medio interno. Sin embargo, no todos los elementos del entorno generan una respuesta de estrés; la respuesta en el individuo ante el estímulo tensionante depende principalmente de su resiliencia. De acuerdo con el tiempo de exposición al estresor, se considera que un estímulo estresante es agudo cuando éste se presenta durante unos segundos o minutos, mientras que los estímulos estresantes crónicos son aquellos que se encuentran presentes por periodos prolongados, generando una respuesta crónica con alteraciones numéricas y funcionales. Ÿ La respuesta inicial al estrés desencadena un proceso de preparación del organismo para enfrentarse al estímulo estresante con el objetivo de elimi narlo o adaptarse; los sistemas nervioso central, endocrino e inmunológico se activan con el propósito de darle al organismo la energía necesaria para enfrentar al estresor, mejorar la resistencia física y protegerse de heridas e infecciones. Cuando esta respuesta se mantiene controlada y se logra el objetivo se denomina una condición de euestrés. Si la respuesta inicial no es suficiente y el estímulo tensionante se mantiene presente, el organismo inicia un estado en el cual trabaja con sobrecarga y esfuerzo para mantenerse funcional a lo que se conoce como condición de diestrés. Finalmente, si el organismo no logra adaptarse se alcanza un estado de agotamiento que predispone a la aparición de enfermedades. Ÿ La respuesta que genera el organismo para restaurar el estado homeostático después de un proceso tensionante es originada por la interconexión bidireccional de caracter molecular y celular de tres sistemas principales: SNC, SI y SE. El conjunto de estas interconexiones se denominan interaccio nes neuroendocrinoinmunológicas (NEI) que tienen como objetivo generar un proceso eficiente de comunicación para regular múltiples funciones orgánicas. Cada sistema que participa en las interacciones NEI cuenta con un característico repertorio celular y humoral que le permite mantener una comunicación activa y eficiente; esto genera una retroalimentación entre sistemas que permite una respuesta efectiva ante factores dañinos que al teran el equilibrio del organismo, es decir, estímulos tensionantes. Estos estímulos son detectados e integrados por el organismo gracias a una diversi dad neurosensora y por líquidos corporales como la sangre y el líquido linfático; a través de las vías humoral y neural, el estresor genera una señal que activa los receptores de SNC, SI o SE, y si este estímulo es suficiente puede causar la activación de las interacciones neuroendocrinoinmunológicas. Ÿ La activación de las vías neural y humoral generan una serie de efectos sobre el SI con el principal objetivo de evitar una sobreactivación de este siste ma, lo que podría llevar a daño exacerbado y citotoxicidad en el organismo. La activación del eje hipotálamo-hipófisis-adrenales (HHA) y la secreción en la periferia de neurotransmirores como acetilcolina (Ach), noradrenalina (NA), adrenalina (A) y otras moléculas, son mediadores que generan un efecto directo sobre los órganos linfoides y las células del sistema inmunológico. Ÿ El cortisol y la dehidroepiandrosterona (DHEA) son las principales moléculas que se secretan al activar el eje HHA; el primero se considera una mo lécula antiinflamatoria, mientras que la DHEA presenta al parecer mecanismos pro- y antiinflamatorios. Además de los glucocorticoides, la activación del SNC genera la producción y liberación de neurotransmisores por las neuronas eferentes de la vía neural o por la estimulación de la glándula adre nal. El sistema inmunológico es blanco de estas moléculas que regulan una posible respuesta exacerbada capaz de causar mayor daño al organismo; los principales neurotransmisores son la ACh, la NA y la A y estos al parecer presentan efectos principalmente antiinflamatorios a nivel sistémico. Ÿ De este modo, se puede observar la influencia que tienen los mediadores neuroendocrinos sobre la producción de citocinas circulantes durante la presencia de estímulos estresantes, lo que convierte a las citocinas en importantes referentes clínicos para evaluar la progresión de una enfermedad o la eficiencia terapéutica de un tratamiento. Además se debe considerar la participación de las citocinas en el desencadenamiento de alteraciones con ductuales en padecimientos con un componente inflamatorio. Ÿ Cuando el organismo se enfrenta a un estresor sea una infección, una lesión o la una percepción, se activan las interacciones NEI con la finalidad de regresar a un estado homeostático. La sutileza de la activación de estas interacciones depende del tipo de estresor, pues cada uno de ellos es reco nocido de diferente forma y provoca una respuesta específica. El estrés agudo es aquél donde el estresor está presente durante segundos, minutos u horas. El estímulo generado induce la activación del eje HHA y del SNS, lo que provoca la liberación de GC (cortisol y DHEA) y neurotransmisores (NA y A). Ÿ El estrés agudo es manejado eficientemente por la respuesta y activación de estos dos elementos activos simultáneamente; cuando el estresor se elimina se manda la señal al SNC para reducir la actividad del eje HHA y del SNS; el incremento de cortisol es suficiente para generar el mecanismo de retroalimentación negativa en el SNC que disminuye la secreción de CRH y apaga la respuesta, provocando que la producción de los mediadores regrese a condiciones basales. El proceso establecido por las interacciones NEI al presentarse una respuesta de estrés de este tipo genera una altera ción irreversible que es relevante para la respuesta ante futuros estresores: el estrés agudo induce el aumento de un proceso de sensibilización en el SNC. Este proceso que es dependiente de la alta concentración de cortisol que llega al SNC durante la respuesta ante el estresor induce el aumento de la densidad de receptores para GC y para citocinas proinflamatorias en regiones importantes del cerebro como el hipotálamo y el hipocampo. Esto se traduce en un proceso de fragilización ante estímulos estresantes cuya finalidad es preparar al organismo a la posibilidad de la presencia de un estresor subsecuente; este mecanismo es denominado sensibilización central, y provoca que las regiones cerebrales sean estimuladas a concentracio nes menores de GC y citocinas, logrando una respuesta más rápida e intensa pero dañina para el organismo. Ÿ Cuando el estresor no desaparece en el corto plazo y se genera una respuesta del organismo para mantener la funcionalidad se dice que el estrés generado es crónico. Este tipo de estrés presenta una duración de días, meses o incluso años. Durante el estrés crónico la respuesta del organismo es más compleja. En este caso se presenta una sucesión de eventos a lo largo del tiempo; el eje HHA y el SNS se activan por el estresor, por lo que la concentración de GC y catecolaminas está elevada en la periferia; estos mediadores generan su efecto como la elevación de citocinas antiinflamato rias, con el fin de disminuir la concentración de citocinas proinflamatorias. Como el estresor no desaparece, se siguen secretando más citocinas proin flamatorias manteniendo al eje HHA y al SNS activos; al mantener las interacciones NEI activadas, finalmente se genera un equilibrio entre citocinas pro y antiinflamatorias en la periferia y un efecto similar se sucede entre el cortisol y la DHEA. El balance de mediadores en la periferia permite que se mantenga la funcionalidad ante la presencia de un estímulo tensionante durante largo tiempo. En el estrés crónico sí existen alteraciones orgánicas importantes, por ejemplo, la hipercortisolemia crónica puede ser neurotóxica para las estructuras cerebrales vulnerables como el hipocampo. Ÿ Ante eventos infecciosos el organismo desencadena una serie de respuestas inmunológicas, metabólicas, endocrinas y nerviosas. El “sentirse en fermo” es propio de un cuadro patológico en el que se presentan síntomas característicos. Se conoce que muchos cambios físicos y conductuales generados por las enfermedades son causados por mediadores solubles liberados por células del SI en el sitio de infección. Estos mediadores perifé ricos pueden ejercer un efecto en el SNC y provocan los síntomas conductuales de “enfermedad” que son dependientes de los niveles circulantes. La conducta de enfermedad o sickness behavior es un término empleado para describir los cambios conductuales presentes en animales y humanos que cursan una enfermedad cuya la finalidad es reorganizar la percepción del individuo y generar acciones para enfrentarse al agente estresor. El mecanis mo responsable de la conducta de enfermedad está relacionada con las concentraciones locales o sistémicas elevadas de citocinas como IL-1 b , IL-6 y TNF- a . Una caracteristica importante del sickness behavior es que éste es un proceso reversible mediante mecanismos de antiinflamación que dismi nuyen progresivamente la concentración de las citocinas prinflamatorias y con ello la presencia de dichos cambios conductuales. Cuando se presenta una conducta de enfermedad sin un estímulo inmunológico o hay desproporción en su duración e intensidad se considera que la sickness behavior es patológica y puede deberse a tres causas: la producción de citocinas proinflamatorias se lleva a cabo con una duración mayor a la normal; las molécu las antiinflamatorias son defectuosas o insuficientes para disminuir la inflamación; los circuitos neuronales blanco de mediadores proinflamatorios están sensibilizados. ( continúa ) SAMPLE

Made with FlippingBook. PDF to flipbook with ease