Inmunología. Interaccionaes Neuroendocrinoinmunológicas_
Inmunología molecular, celular y traslacional 233
una respuesta específica. Sin embargo, las consecuencias de la ac tivación de las interacciones NEI se pueden estudiar de acuerdo a la duración en contacto con el estresor; aun cuando cada estresor causa consecuencias específicas, el contacto agudo con diferentes estresores causan una respuesta similar, y lo mismo sucede con la exposición a estresores de forma crónica ( figura 16-5 ). El estrés agudo El estrés agudo es aquél donde el estresor está presente durante segundos, minutos, o incluso horas. El estímulo generado induce la activación del eje HHA y del SNS, lo que provoca la liberación de GC (cortisol y DHEA) y neurotransmisores (NA y A). El estrés agu do es manejado eficientemente por la respuesta y activación de es tos dos elementos activos simultáneamente; cuando el estresor se elimina se manda la señal al SNC para reducir la actividad del eje HHA y el SNS; el incremento de cortisol es suficiente para generar el mecanismo de retroalimentación negativa en el SNC que dismi nuye la secreción de CRH y apaga la respuesta, provocando que la producción de los mediadores regrese a condiciones basales. En este tipo de estrés, el estresor incide principalmente sobre el sistema límbico y sus efectos no inducen alteraciones numéricas leucocita rias, ni alteraciones funcionales orgánicas, sin embargo hay indivi duos que presentan condiciones alérgicas como asma, urticaria o se quejan de migrañas o síntomas gastrointestinales como dolor abdominal, indigestión, diarrea y estreñimiento, y pueden presen tar la exacerbación de sus cuadros; otro dato importante es que, con frecuencia, los ataques de pánico y los episodios psicóticos son mayores durante el estrés agudo. Estos efectos se generan por la elevación de la concentración de cortisol, de CRH y de NA, provo cando el inicio del desarrollo de un amplio espectro de enfermeda des metabólicas y neuropsiquiátricas. El proceso fisiológico establecido por la activacion de las inte racciones NEI al presentarse una respuesta de estrés de este tipo,
genera una alteración irreversible que es relevante para la respuesta ante futuros estresores: el estrés agudo induce el aumento de un proceso de sensibilización central en el SNC. Este proceso que es dependiente de la alta concentración de cortisol que llega al SNC durante la respuesta ante el estresor induce el aumento de la den sidad de receptores para GC y para citocinas proinflamatorias en regiones importantes del cerebro como el hipotálamo y el hipocam po. Esto se traduce en un proceso de fragilización ante estímulos estresantes, cuya finalidad es preparar al organismo ante la posible presencia de un estresor subsecuente; esto provoca que las regiones cerebrales sean estimuladas intensamente en futuras activaciones, a concentraciones menores de GC y citocinas, logrando una res puesta más rápida e intensa pero dañina para el organismo. El estrés crónico Cuando el estresor no desaparece en el corto plazo y se genera una respuesta del organismo para mantener la funcionalidad, se dice como definicion operacional que el estrés generado es crónico. Este tipo de estrés presenta una duración de días, meses o incluso años. En general, los efectos asociados a la larga exposición a un estresor son principalmente debidos a la exposición sostenida y larga de reacciones de estrés agudo como la actividad del eje HHA y del SNS. Los elevados niveles de cortisol, DHEA, A y NA permiten li diar con el estresor, pero también inducen procesos corporales que resultan en consecuencias negativas para el organismo como el aumento de la producción de radicales libres y disminución de an tioxidantes, la aceleración de la edad celular, la inhibición crónica del SI con concentraciones elevadas de citocinas proinflamatorias, la inflamación de células endoteliales que provoca placas arte rioescleróticas y el aumento del riesgo de la aparición de enferme dades neurodegenerativas. Durante el estrés crónico la respuesta del organismo es más compleja que durante el estrés agudo. En este caso se presenta una
Nervio vago aferente
PQ
Macrófago Figura 16-5. Reflejo antiinflamatorio vagal o vía colinérgica antiinflamatoria. Este mecanismo es una respuesta fisiológica a concentraciones altas de citocinas en la circulación que son capaces de estimular a los componentes sensoriales del nervio vago que transmitirá una señal aferente hasta las regiones del núcleo del tracto solitario (NTS), del área postrema (AP), del núcleo dorsal motor del vago (DMN), del núcleo ambiguo (NA) y del cerebelo, hipotálamo y tálamo. Estas regiones poseen interconexiones neuronales que les permiten integrar la señal y generar otra pero de tipo eferente e inmunorreguladora a través del mismo nervio vago. Las eferencias colinérgicas del nervio vago liberan acetilcolina en diferentes regiones anatómicas -como el bazo- y regulan la respuesta inmunológica a través de la inhibición de la síntesis y la secreción de citocinas proinflamatorias. SAMPLE Stat 3 JAκ 2 ACκ ACμ p50 p65 p50 p65 p50 p65 NF-κβ Iκβ Iκβ Iκβ Citocinas Acetilcolina Receptor 4 tipo Toll Lipopolisacárido Citocinas > 10 nM α7NAchrR Noradrenalina Adrenalina IL-1βR Núcleo ambiguo Núcleo del tracto solitario Núcleo dorsal motor Área postrema GN PQ Ganglio nodoso Paraganglio quimiosensor Nervio vago eferente GN
Made with FlippingBook. PDF to flipbook with ease