Inmunología. Interaccionaes Neuroendocrinoinmunológicas_

Capítulo 16. Interacciones neuroendocrinoinmunológicas 230

Tabla 16-1. Características de las vías humoral y neural que permiten la interacción entre el sistema inmunológico (SI) y el sistema nervioso central (SNC)

Vía humoral

Vía neural

Interacción entre SI y SNC por moléculas solubles que llegan al cerebro por líquidos corporales

Interacción entre SI y SNC por nervios periféricos del sistema nervioso simpático y el arco reflejo anti inflamatorio vagal Esta vía se activa cuando existe daño local y se re quiere de una respuesta inmediata Los cambios moleculares y químicos en la zona lo cal dañada activan a los nervios aferentes Activación de áreas en el SNC por nervios aferentes que generan una respuesta de los nervios eferentes asociada con la liberación de neurotransmisores: acetilcolina y noradrenalina

Esta vía se activa cuando el daño causa una eleva ción sistémica de moléculas inflamatorias La elevada concentración de moléculas inflama torias que llegan al cerebro estimulan al SNC por diferentes mecanismos Se genera una activación de áreas en el SNC por las moléculas inflamatorias que entran al cerebro o por la secreción de otras moléculas solubles dentro del parénquima

a sus receptores nicotínicos. Eso provoca que la médula libere ca tecolaminas hacia la sangre periférica y éstas actúen como mensa jeros químicos secundarios. Arco reflejo antiinflamatorio vagal Se denomina arco reflejo antiinflamatorio vagal o vía colinérgica antiinflamatoria a la activación de la vía neural por la estimulación del nervio vago, el cual inerva a varios órganos principales, entre ellos, los órganos linfoides primarios y secundarios. Este arco re flejo antiinflamatorio se caracteriza por ser localizado, rápido y discreto. El control de las funciones biológicas por este proceso es reversible ya que después de un breve periodo refractario la res puesta de las células puede reanudarse. En este arco reflejo antiinflamatorio, la activación del nervio vago se puede inducir a través de dos formas; la forma directa, a traves de moléculas inflamatorias como TNF- a , IL-1 b y LPS que se encuentran en el área de daño, las cuales activan potenciales de acción aferentes que viajan en el nervio vago debido a que el para ganglio quimiosensor presenta receptores de IL-1 b , lo que permite la activación a través de las terminales nerviosas vicerales. La forma indirecta se activa a través de las neuronas aferentes del ganglio vagal nodoso o plexiforme, que se encuentra debajo de la base del cráneo; este ganglio vagal presenta receptores quimiosensores como CD14 y TLR4 ( figura 16-4 ). Tanto la estimulación directa como la indirecta generan un potencial de acción que termina en áreas del SNC asociadas con la integración de la información vis ceral sensorial así como la coordinación de la función autónoma y la respuesta conductual. Cuando la información se procesa en el SNC se genera una señal eferente, la cual viaja a través del nervio vago hasta el ganglio celiaco y finalmente se libera Ach en el área de daño. Este reflejo vagal también puede inducir una respuesta antiinflamatoria humoral sistémica al activar el eje HHA y la acti vación de respuestas termogénicas. Vía humoral En esta vía, la comunicación entre los tres sistemas se lleva a cabo gracias a la liberación de moléculas solubles inflamatorias que son secretadas a los líquidos corporales. Estas moléculas que alcanzan áreas dentro o cercanas del SNC pueden estimular la activación de las interacciones NEI cuando su concentración es suficiente para generar una respuesta ( tabla 16-1 ). Se han descrito tres mecanis mos por los cuales las moléculas solubles son capaces de estimular al SNC: 1. Difusión simple a través de los sitios circunventriculares ca rentes de barrera hematoencefálica (BHH). Uno de estos si tios importantes para la activación del SNC es el área postrema (AP), que recibe y traduce el estímulo de las cito cinas periféricas y está en comunicación con el SNS y el eje HHA. 2. La unión a receptores ubicados en el endotelio vascular ce rebral. A pesar de que las citocinas no atraviesan la BHH, al unirse con su receptor incrementan la síntesis y secre ción de mediadores solubles como las prostaglandinas

(PG) y el óxido nítrico (NO); estos mediadores difunden en el parénquima cerebral y modulan la actividad de grupos específicos de neuronas y otros tipos celulares como la mi croglia. Este mecanismo asocia la presencia de PG con la aparición de fiebre y la activación del eje hipotálamo hipófisis-adrenales. 3. Uso de transportadores ubicados en la BHH. La presencia de estos transportadores permite el cruce de esta barrera y llegar al líquido cefalorraquídeo (LCR) y la médula espinal; estos transportadores son saturables y solo son funcionales cuando las concentraciones plasmáticas de citocinas se elevan. La ruta humoral está relacionada con manifestaciones o sínto mas conductuales como anorexia, fiebre, depresión y otras mani festaciones de conducta alterada durante la presencia de estrés o de enfermedades en un individuo. CONSECUENCIAS DE LA COMUNICACIÓN ENTRE EL CEREBRO Y LA RESPUESTA INMUNOLÓGICA La activación de las vías neural y humoral generan una serie de efectos sobre el SI con el principal objetivo de evitar una sobreac tivación de este sistema, lo que podría llevar a daño exacerbado y citotoxicidad en el organismo. La activación del eje hipotálamo-hi pófisis-adrenales (HHA) y la secreción en la periferia de neuro transmisores como acetilcolina (Ach), noradrenalina (NA), adrenalina (A) y otras moléculas, son mediadores que generan un efecto directo sobre los órganos linfoides y las células del SI ( tabla 16-2 ). El eje hipotálamo-hipófisis-adrenales y el efecto de los glucocorticoides El eje HHA es un circuito neuroendocrino que se caracteriza por la interacción entre tres tejidos diferentes los cuales se interconectan gracias a factores solubles, con la finalidad de permitir la supervi vencia del individuo. Este eje presenta una importancia crucial en el estudio del estrés, pues es el principal mecanismo de defensa del organismo. Los componentes principales del eje HHA son el núcleo para ventricular (PVN) del hipotálamo, la porción anterior de la glándula hipófisis o adenohipófisis y la corteza de las glándulas suprarrenales. La activación del eje HHA inicia con la neurotransmisión que ori gina la activación al nivel de las neuronas del PVN en el hipotálamo que libera la hormona liberadora de corticotropina (CRH). En ge neral, el estímulo que promueve la activación de estas neuronas vie nen de sitios que reciben información relevante de las necesidades hemostáticas o por estímulos químicos, por ejemplo, las neuronas noradrenérgicas del tronco encefálico, la liberación de neuropépti dos, el glutamato y la serotonina (5-HT). La citocinas y otros media dores inflamatorios también pueden activar la respuesta del eje HHA al estimular el PVN de manera indirecta cuando alcanzan la concentración de 10 nM: esta estimulación puede suceder desde áreas periféricas por la vía neural o por la vía humoral, donde las citocinas promueven la síntesis de PG y su secreción desde las células endoteliales cerebrales en el PVN. La CRH es secretada dentro del

SAMPLE

Made with FlippingBook. PDF to flipbook with ease