Histología. Gartner
Histofisiología
I. OJO A. Globo ocular
2. Conos Los conos , sensibles a la luz de elevada intensidad, que permiten una mayor agudeza visual , son mucho más numerosos que los bastones y producen yodopsina , el fotopigmento que permite distinguir el color. Tres fraccio- nes diferentes de la opsina son sensibles a la luz roja, verde o azul. El mecanismo de transducción de la energía fotónica en eléctrica para su transmisión al cerebro a través del ner- vio óptico es similar al descrito para los bastones.
El globo ocular , como órgano fotosensible encargado de la visión, recibe luz a través de la córnea , que después es enfocada a través del cristalino sobre la retina , donde célu- las especializadas ( bastones y conos ) la perciben, y esos puntos de percepción son ensamblados y relevados para su transmisión al cerebro a través del nervio óptico . El humor acuoso , un filtrado del plasma producido por las células que cubren los procesos ciliares, pasa de la cámara posterior a la anterior del ojo a través de una aber- tura entre el cristalino y la pupila. La pared del globo ocular está constituida por tres túnicas:
• • Túnica fibrosa • • Túnica vascular • • Túnica retiniana La túnica retiniana es la responsable de la fotorrecep- ción . La retina tiene 10 capas distintivas (tabla 19-2) cuyas células reciben imágenes que interpreta parcialmente y transmite, a través del nervio óptico, hacia el cerebro para su interpretación. Las dos capas más profundas, el epitelio pigmentado y la de conos y bastones, son las principales encargadas de la fotorrecepción. El epitelio pigmentado retiniano actúa en la esterifica- ción de la vitamina A y su transporte a los bastones y conos; la fagocitosis de las puntas de conos y bastones desca- madas; y la síntesis de melanina , que absorbe la luz después de que se estimularon los bastones y conos. 1. Bastones Los bastones son sensibles a la luz de poca intensidad y tienen en su segmento externo numerosos discos membra- nosos aplanados que contienen rodopsina , una proteína integral de la membrana, la opsina , unida a retinal , la forma aldehídica de la vitamina A . Cuando la rodopsina absorbe luz, se disocia en retinal y opsina (blanqueamiento), lo que permite la difusión del Ca 2+ dentro del segmento externo. Las concentraciones excesivas de Ca 2+ hiperpolarizan la célula cerrando los canales de Na + y evitando el ingreso de éste a la célula. El potencial eléctrico generado es retransmitido entonces a otros bastones a través de uniones comunicantes y después por vía del nervio óptico. El retinal y la opsina disociados se reensamblan y los iones de Ca 2+ vuelven a ser capturados, restableciendo un potencial de reposo normal. Es importante remarcar que ésta es una descripción simpli- ficada de algunos de los conceptos más recientes de la visión, los cuales ciertamente se modificarán conforme se obtenga mayor información de la investigación en este campo. SAMPLE 3. Generación y transmisión de impulsos dentro de la retina Los bastones y los conos son estimulados (activados) o inhibidos (inactivados) por la luz, esto es, indican la loca- lización de un punto o pixel luminoso y, en el caso de los conos, su color. • • Dendritas de 10 tipos diferentes de neuronas bipolares reciben información de los bastones y conos, y luego, las células bipolares la conducen mediante sus axones hasta estratos específicos de la capa plexiforme interna de la retina. • • La transmisión posterior de los impulsos es vigilada y regulada por una o más de 27 tipos de neuronas ama- crinas , cuyos axones pueden extenderse varios milí- metros o apenas unas cuantas micras con respecto a la expansión retiniana. • • La capa externa de la retina contiene 12 tipos de neu- ronas ganglionares , cuyas interacciones con neuronas bipolares y amacrinas dan como resultado la trans- misión de 12 imágenes móviles diferentes (una tira continua en movimiento que simula a una película cinematográfica, pero no se crea cuadro por cuadro) de la misma escena a través del nervio óptico hacia la corteza visual del cerebro para su análisis, ensamblaje e interpretación. • • Estas imágenes en movimiento son muy diferentes entre sí, porque algunas corresponden a relieves, otras a dibu- jos en líneas de contorno y otras generan sombras. • • La corteza visual tiene como función realizar el ensam- blado de estas películas para interpretar el mundo que conocemos.
536
Made with FlippingBook - Online Brochure Maker