Dolor y disfunción miofascial. El manual de los puntos gatil

Prefacio

Esta 3.ª edición del Dolor y disfunción miofascial: manual de los puntos gatillo se presenta en un momento de crecimiento exponencial del conocimiento, rápidos avances en la tecnología, acceso inmediato a la información y cambio constante. Como cada profesional debe aprender más y más para practicar en especialidades cada vez más pequeñas, solo podemos lidiar con ello colaborando con otras personas cuya experiencia se en- cuentra en campos del conocimiento adyacentes. Esta nueva edición ha evolucionado para satisfacer las necesidades de este entorno. La Dra. Janet G. Travell fue la autora del volumen I de la 1.ª edición de Dolor y disfunción miofascial: manual de los puntos gatillo, que David G. Simons escribió para ella y con ella. A su vez, con la experiencia clínica de la Administración de Ve- teranos, escribió prácticamente todo el volumen II con la ayuda significativa de Lois S. Simons. La 2.ª edición del volumen I fue verdaderamente escrita con la ayuda de David G. Simons y Lois S. Simons, ambos coautores, con una importante ayuda de mé- dicos de múltiples disciplinas. Esta 3.ª edición es el esfuerzo combinado de muchas más personas, cada una de las cuales tie- ne experiencia en uno o más de los muchos aspectos del dolor miofascial y los puntos gatillo (PG). Esta nueva edición es una obra de transición. Continúa la discusión del modelo conceptual de los PG, que tomó forma como un síndrome de etiología desconocida y luego se convirtió en una enfermedad neurofisiológica establecida experimental- mente. Las mejoras en la tecnología han permitido la identifica- ción empírica de signos de dolor y disfunción miofascial, inclui- dos los marcadores electrofisiológicos conocidos anteriormente como «ruido de la placa motora», establecido por primera vez por David G. Simons; marcadores histopatofisiológicos, como contracturas de sarcómeros, y cambios histoquímicos, como dis- minución del pH y niveles elevados de neuropéptidos y citocinas. Desde que se publicó la 2.ª edición del volumen I en 1999, ha habido avances científicos significativos con respecto a los PG y el dolor miofascial; sin embargo, quedan por resolver muchos detalles importantes con respecto al modelo concep- tual de los PG. Esta 3.ª edición no pretende ser la respuesta fi- nal a las preguntas que quedan con respecto a la disfunción miofascial y los PG, sino que, al igual que las obras formativas que la precedieron, es otro pilar para marcar una nueva era de descubrimientos. CAMBIOS EN ESTA EDICIÓN En línea con la visión de David G. Simons y Lois S. Simons, la 3.ª edición del Dolor y disfunción miofascial: manual de los pun- tos gatillo evolucionó de un texto de referencia de dos volúmenes escrito principalmente por dos individuos a un solo volumen escri- to por numerosos individuos con experiencia clínica en el examen y tratamiento del dolor y la disfunción miofascial. Este es un es- fuerzo multidisciplinario destinado a presentar la profundidad y amplitud de los conceptos de los PG y el dolor miofascial. Esta edición presenta los principales avances logrados en la compren- sión de las bases fisiopatológicas de muchos de los fenómenos clí- nicos asociados con los PG, incluido el papel del dolor muscular y los PG en el impulso nociceptivo periférico del sistema nervioso central, así como la función que desempeñan los PG al perpetuar la sensibilización periférica y/o central. Este texto es una revisión basada en la evidencia en investigaciones clínicas y científicas.

El libro está organizado en ocho secciones. La primera pre- senta el modelo conceptual de los PG y los conceptos generales relacionados con el dolor y la disfunción miofascial. Las conside- raciones psicosociales en el síndrome de dolor miofascial y el dolor crónico se tratan en el capítulo 5. Cada músculo o grupo muscular se considera en las secciones 2 a 7. Un cambio impor- tante en estas secciones fue la fusión de la sección de dolor en el tronco inferior del volumen II con la sección de dolor en el tron- co superior del volumen I para crear una nueva sección llamada «Dolor en el tronco y la pelvis». Otros cambios incluyen la fu- sión del capítulo del músculo pectíneo en el capítulo que trata el grupo muscular aductor, agregando el tensor de la fascia lata en el capítulo del músculo glúteo menor, los músculos sartorios al capítulo del grupo muscular del cuádriceps y combinando los músculos intrínsecos del pie superficiales y profundos para refle- jar mejor los conceptos anatómicos actuales del pie. Otra nove- dad en las secciones 2 a 7 es un capítulo de consideraciones clí- nicas para cada sección que analiza los factores miofasciales relevantes para las afecciones neuromusculoesqueléticas y médi- cas comunes de cada región desde una perspectiva holística. La sección 8 del libro presenta un resumen completo de las opciones de tratamiento para la disfunción muscular y los PG. Al desviar- se de las discusiones redundantes y engorrosas sobre el trata- miento de las ediciones anteriores en cada capítulo muscular, esta edición ofrece una descripción general de cada opción de tratamiento que puede aplicarse a cualquier músculo del cuerpo con PG o en pacientes que presenten un síndrome de dolor mio- fascial. La sección de tratamiento incluye capítulos sobre inyec- ción/punción seca, terapia manual, ejercicio terapéutico, modali- dades terapéuticas y consideraciones posturales y de calzado. Cada uno de los capítulos de músculos de las secciones 2 a 7 se organiza de manera consistente a lo largo del libro con las siguientes secciones y subsecciones: Introducción; Considera- ciones anatómicas, que incluyen la inervación y la vasculariza- ción, la función y la unidad funcional; Presentaciones clínicas, que incluyen el patrón de dolor referido, síntomas, exploración del paciente y exploración de los puntos gatillo; Diagnóstico diferencial, que incluye activación y perpetuación de los puntos gatillo, puntos gatillo asociados y patología asociada, y acciones correctivas. Este nuevo diseño incluye acciones centradas en los clínicos y para los pacientes, así como un aspecto simplificado para facilitar su uso.

Es necesario destacar varias características nuevas en el dise- ño reciente. La introducción de cada capítulo sirve como resu- men de todas las secciones que siguen como lo hace un resumen de los artículos de revistas que se han convertido en el elemento principal de la investigación. La vascularización, que se omitió previamente, se ha incluido en la sección anatómica junto con la inervación. El nuevo formato tabular de la unidad funcional permite una aplicación clínica más fácil con relaciones funcio- nales adicionales que se indican en el texto debajo de los cua- dros de la unidad funcional. La sección de acciones correctivas está escrita en un lenguaje sencillo para los pacientes y ofrece a los principiantes técnicas simples de autotratamiento, así como signos que justifican la búsqueda de orientación profesional. Algunos cambios se reflejan en el texto organizativo anterior, pero debido a su naturaleza esencial, requieren una explicación adicional. Uno de estos cambios es el reemplazo de los términos PG «satélite» y «secundario» con PG «asociado» (que se analiza AMPLE

xi

Made with FlippingBook - professional solution for displaying marketing and sales documents online