Dobiez. Manual de emergencias obstétricas_1ed
414 Sección 6 Emergencias después del parto
Fiebre por fármacos Se trata de un diagnóstico de exclusión, donde los fármacos más frecuentes incluyen, pero no se limitan a, anticonvulsivos, minociclina y heparina. CONSIDERACIONES INFECCIOSAS EN CONTEXTOS TROPICALES: TÉTANOS, PALUDISMO Y FIEBRE TIFOIDEA Tétanos No un hay cuadro clínico especíco diferente del de la paciente sin embarazo. Se recomienda la vacuna contra tétanos, difteria y tosferina (Tdap, por sus siglas en inglés) durante el embarazo, la cual se adminis- tra de manera rutinaria durante la atención prenatal. Con respecto al tratamiento, se recomienda hacerlo en una unidad con nivel de cuidados intensivos. El tratamiento de la herida quirúrgica incluye antibió- ticos, según esté indicado, y deben evitarse las uoroquinolonas y la tetraciclina, cuando es apropiado. 29 Paludismo En los estudios se informa que el riesgo de paludismo en el periodo posparto no regresa a las cifras preges- tacionales de inmediato. 30 En la iniciativa Roll Back Malaria de la Organización Mundial de la Salud se recomiendan varias estrategias para el control del paludismo causado por Plasmodium falciparum durante el embarazo: 30 (1) protección personal con mosquiteros impregnados de insecticida (MII), (2) tratamiento preventivo intermitente durante el embarazo (IPTp, por sus siglas en inglés) con uso de al menos 3 dosis de sulfadoxina-pirimetamina en las consultas prenatales del segundo y tercer trimestres, y (3) tratamien- to de la anemia y el paludismo con fármacos antipalúdicos ecaces. Se hace mucho menos énfasis en el uso de MII en el periodo posparto, y no hay recomendaciones especícas de prevención para el periodo posparto. Se sabe poco de la epidemiología y la siopatología del paludismo en el periodo posparto. En teoría, el mayor riesgo de paludismo durante el embarazo debe normalizarse después del alumbramiento, y no hay riesgo de adherencia de parásitos a la placenta; sin embargo, el riesgo de adquirir una infección y desa- rrollar su forma grave persiste durante hasta 60 a 70 días posparto. 30,31 Esta infección puede ser originada por parásitos concomitantes embebidos en la placenta, que después se liberan hacia el ujo sanguíneo, o por una nueva infección. 31 El tratamiento del paludismo en el periodo posparto inmediato debe ser similar al de una embara- zada en su tercer trimestre. 31 • Para el paludismo no complicado: tratamiento combinado con artemisinina (TCA) en un curso de 3 días. Alternativamente, artesunato más clindamicina por vía oral (durante 7 días), o quinina más clindamicina (7 días). • Paludismo grave: por lo general, causado por especies diferentes a la falciparum . El tratamiento debe ser con cloroquina o TCA. Tifoidea Esta ebre intestinal se caracteriza por enfermedad sistémica grave, con ebre y dolor abdominal causa- dos más comúnmente por el serotipo Typhi de Salmonella enterica . Cada vez son más prevalentes en el mundo las cepas resistentes a fármacos múltiples, las resistentes a ampicilina, trimetoprim-sulfametoxa- zol, cloranfenicol y uoroquinolonas, lo que hace al tratamiento un desafío en todo el mundo. El trata- miento es similar al de mujeres sin embarazo, teniendo cuidado de evitar las uoroquinolonas, cuando es apropiado. 30 RESUMEN El periodo posparto se reere a aquel inmediatamente después del nacimiento y hasta un mínimo de 6 semanas, pero puede alcanzar las 12 después del parto, cuando se espera que las características siológicas maternas retornen al estado pregestacional. Es un periodo vulnerable durante el cual los cambios sioló- gicos del embarazo aún están presentes. La causa de ebre más frecuente en el posparto es la endometritis. Todas las pacientes con ebre posparto deben valorarse con un interrogatorio exhaustivo, exploración física y estudios de laboratorio e imagen, de ser necesario. En general, los medicamentos seguros durante el embarazo lo son también en el amamantamiento. SAMPLE
Made with FlippingBook Online newsletter creator