Chou-Manual John Hopkins de ginecologíaa y obstetricia, 6ed
Síndrome de ovarios poliquísticos e hiperandrogenismo • Síndrome de ovarios poliquísticos 561 • Al inicio se denominó síndrome de Stein-Leventhal , con base en un grupo de pacientes con obesidad, amenorrea y quistes ováricos. Debido a los cambios quísticos encontrados dentro de los ovarios de las pacientes afectadas, hoy se usan las denominaciones sín- drome de anovulación crónica hiperandrogénica, síndrome de ovarios poliquísticos o enfermedad de ovarios poliquísticos para referirse a estas pacientes. Sin embargo, también se visualizan ovarios poliquísticos en los estudios de imagen como un dato inespecífico y se pueden presentar en las mujeres normales. • Aquellas con SOP no tienen un desarrollo folicular ordenado. La mayoría de los ciclos fracasa en la obtención de un folículo dominante o la liberación de un oocito, lo que lleva a la anovulación. La corteza ovárica se ve poblada por numerosos folículos peque- ños o “quistes”. Se cree que el estado de hiperandrogenismo es tanto la causa como el efecto del desarrollo folicular incompleto. • El SOP se asocia con amenorrea, hiperandrogenismo, hiperinsulinemia y el síndrome metabólico. En las pacientes afectadas por este síndrome, es importante hacer de manera temprana el diagnóstico apropiado y vigilarlas de forma estrecha porque pueden estar en riesgo de otras afecciones comórbidas. • Los criterios de 1990 del National Institutes of Health requieren la presencia de hiperandrogenismo y menstruación irregular, y permiten el diagnóstico clínico sin usar estudios de imagen. • Los criterios de uso más frecuente hoy son los del 2003 de Consenso de Rotterdam , que incluyen dos de las siguientes tres manifestaciones : ¢ Oligomenorrea o anovulación ¢ Hiperandrogenismo (por signos clínicos o bioquímicos) ¢ Ovarios poliquísticos en la ultrasonografía • En 2009 la Androgen Excess and SOPQ Society definió criterios menos incluyentes del SOP, de los que se requiere cumplir TODOS los siguientes : ¢ Hiperandrogenismo: hirsutismo o hiperandrogenemia ¢ Disfunción ovárica: oligoanovulación u ovarios poliquísticos ¢ Exclusión de otros excesos de andrógenos o afecciones relacionadas • Es digno de mención que el SOP es siempre un diagnóstico de exclusión en todas las definiciones. Deben descartarse todas las otras causas de hiperandrogenismo. • Las pacientes con SOP, por lo general, presentan oligomenorrea, amenorrea, hirsutismo, obesidad e infecundidad. Pueden estar presentes algunas de estas manifestaciones o todas. La virilización no es compatible con un diagnóstico de SOP y deben tenerse en mente otras causas. • La resistencia a la insulina y el síndrome metabólico a menudo se vinculan con el SOP, y las pacientes deben ser objeto de detección de afecciones comórbidas. Los proveedores de atención sanitaria deben revisar estudios de colesterol, la presión arterial, la glucemia en ayuno, una prueba de tolerancia de glucosa oral de 2 horas y la hemoglobina A 1c . Fisiopatología del síndrome de ovarios poliquísticos • Sigue sin conocerse la causa exacta del SOP y se han sugerido como probables explica- ciones a las anomalías del eje hipotálamo-hipófisis y de la vía esteroidogénica ovárica o suprarrenal por cambios genéticos. • En la Figura 44-2 se describe la fisiopatología del SOP. • Hipófisis e hipotálamo. En el ámbito del eje hipotálamo-hipófisis, se registró un au- mento de la frecuencia y amplitud de los pulsos de LH. Se observa un cociente sérico de LH:FSH > 2 en las pacientes con el SOP. SAMPLE Diagnóstico del síndrome de ovarios poliquísticos • Hay tres esquemas de diagnóstico recomendados para el SOP.
Made with FlippingBook flipbook maker