Inmunología. Interaccionaes Neuroendocrinoinmunológicas_

Samantha Álvarez Herrera • Lenin Pavón Romero 16 INTERACCIONES

NEUROENDOCRINO INMUNOLÓGICAS

objetivos de aprendizaje Al terminar este capítulo el lector será capaz de: 1. Definir el estrés y comprender los elementos que integran la respues ta al estrés 2. Definir la base molecular de las interacciones neuroendocrinoinmu nológicas y las vías de comunicación entre sistema nervioso central y sistema inmunológico 3. Describir los efectos sistémicos que son consecuencia de la activa ción de las interacciones neuroendocrinoinmunológicas contenido • Introducción • Estrés • Interacciones neuroendocrinoinmunológicas • Consecuencias de la comunicación entre el cerebro y la respuesta inmunológica • Implicaciones clínicas INTRODUCCIÓN Desde mediados del siglo XX , surgió un enfoque de estudio innova dor sobre el sistema inmunológico (SI), donde la perspectiva autó noma funcional dio lugar a un enfoque integral que ha generado múltiples evidencias experimentales y clínicas que demuestran la existencia de una comunicación multidireccional del SI con otros sistemas del organismo, como el sistema nervioso central (SNC) y el sistema endocrino (SE). Este enfoque ha permitido demostrar que estos tres sistemas funcionan de forma coordinada, para man tener la homeostasis en el organismo. Dichas interacciones permi ten la generación de una respuesta fisiológica sistémica cuando se genera una rotura homeostática a causa de estímulos estresantes como lesiones, infecciones por diferentes organismos (hongos, bac terias, virus) o la interpretacion del entorno. El mecanismo funcio nal que activa al SI, SNC y al SE para mantener la funcionalidad en el organismo ante la presencia de estímulos estresantes se le deno mina interacciones neuroendocrinoinmunológicas (NEI). ESTRÉS La primera definición de estrés se le reconoce al doctor Hans Selye, también llamado “el padre del estrés” quien lo definió como la res puesta no específica del cuerpo a una demanda; esta definición se ha modificado con el tiempo. Se conoce como estrés a la amenaza real o de interpretación de la integridad fisiológica o psicológica de un individuo que resulta en una respuesta fisiológica o conductual, es decir: que es un proceso fisicoquímico o emocional que genera una disrupción de la homeostasis, lo cual induce una tensión fun cional del organismo y una respuesta para contrarrestarlo; su prin cipal objetivo es generar la adaptación al entorno. Las respuestas fisiológica y conductual que resultan de esta disrupción para gene rar la restauración del estado homeostático integran las interac ciones neuroinmunoendocrinológicas, donde están involucradas

• Resumen • Términos clave • Preguntas de autoevaluación • Respuestas a las preguntas de autoevaluación • Caso de correlación • Preguntas de reflexión

4. Definir el concepto de sickness behavior y mencionar las causas de esta conducta 5. Comparar la respuesta de las interacciones neuroendocrinoinmunológi cas durante el estrés agudo y el crónico 6. Explicar los efectos conductuales y los cambios moleculares en el cere bro que causan algunas citocinas 7. Integrar las implicaciones clínicas que en la actualidad utilizan los nue vos conocimientos de interacciones neuroendocrinoinmunológicas para mejorar la calidad de vida las infraestructuras neuroinmunoendocrina, celular y molecular del organismo. Estímulo tensionante El estímulo que activa o evoca una respuesta al estrés es denomi nado estresor o estímulo tensionante , que se define como un estímulo intrínseco o extrínseco, real o de percepción que genera la disrupción de la homeostasis. Este estímulo es la fuente o causa del estrés que genera un conjunto de respuestas específicas en el organismo; un elemento estresor puede ser cualquier reto físico o emocional que es percibido y tiene el potencial de amenazar la es tabilidad del medio interno. Sin embargo, no todos los elementos del entorno generan una respuesta de estrés; la respuesta en el in dividuo ante el estímulo tensionante depende principalmente de la intensidad del estresor, el tiempo de exposición a éste, su eva luación como una amenaza así como las habilidades aprendidas por el organismo para lidiar con el estresor, también denominada resiliencia. Estos factores llevan a una respuesta activa en el indi viduo durante la duración del estímulo hasta su eliminación o la adaptación. De acuerdo con el tiempo de exposición al estresor, se considera que un estímulo estresante es agudo cuando éste se presenta du rante unos segundos o minutos, donde la respuesta generada por las interacciones NEI no induce alteraciones orgánicas numéricas ni funcionales; mientras que el estímulo estresante crónico es aquel que se presenta por periodos prolongados como días, meses, e in cluso años, generando una respuesta crónica con alteraciones nu méricas y funcionales. Resiliencia Todos los individuos están en contacto con una amplia gama de potenciales estresores, sin embargo, no todos desencadenan una respuesta activa al estrés; el inicio del montaje de una respuesta adaptativa está determinada por la resiliencia de cada individuo.

SAMPLE

Made with FlippingBook. PDF to flipbook with ease