Yamada. Electroencefalografía 2ed
xii
Videos en línea: Pruebas neurofisiológicas clínicas. Electroencefalografía
central y mediotemporal derecha. Cada brote duraba entre 2 y 4 s (B[I]RD). Las descargas similares se hacían de manera intermitente más prolongadas y rítmicas, lo que era congruente con una crisis electrográfica. Obsérvese que la matriz de densidad espectral (DSA) detectó B(I)RD numerosas entre eventos ictales verdaderos correspondientes a líneas más gruesas en el segmento de 4 h. No se observó algún cambio clínico asociado con las descargas ictales, por lo que esto puede considerarse una crisis electrográfica. Video 13-6A y B El paciente era un hombre de 65 años de edad con ante- cedente de resección de tumor cerebral a partir del lóbulo temporal izquierdo cerca de 30 años antes y con crisis convulsivas subsecuentes. Ingresó por ence- falopatía aguda y el EEG reveló crisis electrográficas recurrentes. Al inicio se registraron entre dos y cinco eventos ictales en 4 h. Cada descarga ictal ini- ciaba con brotes theta rítmicos de configuración aguda a partir de la región temporal izquierda, máximos en el electrodo temporal anterior. Poco después del inicio de las descargas ictales existía al parecer un cambio de la respiración que activaba una señal de alarma. Después de la señal de alarma se apreciaba aumento de los artefactos musculares, y el EEG comenzaba a mostrar incre- mento bilateral de ondas lentas theta. Cada evento ictal duraba alrededor de 0.5 a 1 s, y la secuencia de cada evento era similar entre una crisis y otra (A y B). En este caso, los únicos signos clínicos de una crisis eran el cambio del patrón respiratorio y el aumento del tono muscular. Video 13-7 El paciente era un hombre de 61 años de edad que había presen- tado un paro cardiaco tras un traumatismo cervical. El EEG mostró un patrón brote-supresión con una supresión prolongada de entre 20 y 50 s. El brote se asoció con sacudidas mioclónicas vigorosas de la cabeza; por lo tanto, no era posible diferenciar los brotes del EEG de los artefactos de movimiento. Se le administró un agente paralizante (rocuronio) en el marco 10:43:02. Una vez eliminados por completo los artefactos musculares persistieron los brotes, que consistían en polipuntas y complejos polipunta-onda generalizados, con lo que se confirmó que el paciente estaba cursando con crisis mioclónicas aso- ciadas con un patrón brote-supresión. Video 13-8 El paciente era un hombre de 65 años de edad con antecedente de accidente cerebrovascular en el hemisferio izquierdo 2 años antes, quien se pre- sentó con contracciones en el brazo derecho. El EEG mostró enlentecimiento difuso de la actividad de base y puntas focales bien definidas intermitentes, con recurrencia casi periódica, a partir del hemisferio izquierdo, máximas en la región parietal. A la par de cada punta se presentaba una sacudida miotónica del brazo derecho, lo que era congruente con una epilepsia parcial continua. Los eventos persistían durante horas. Video 13-9 La paciente era una mujer de 50 años de edad que acudió por crisis de temblor. Tuvo numerosas crisis de temblor captadas en el video EEG. A la par del temblor rítmico del cuerpo y la cabeza, el EEG mostraba brotes theta difusos rítmicos, sincrónicos con la frecuencia del temblor. Sin embargo, la revisión detallada de la distribución de los trazos de onda reveló inversiones de fase dobles y triples en F3, C3 y P3 (marco 19:19:03), evidencia de que esos brotes theta eran artefactos. Un programa computarizado detectó por error que este evento tenía una alta probabilidad de ser una crisis convulsiva ( véase fig. 13-4B). Video 13-10A Este es el paciente del caso 4 descrito en el capítulo. El EEG comenzó a mostrar ondas agudas transitorias pequeñas recurrentes y periódicas a partir del hemisferio izquierdo. Estas descargas agudas pequeñas se convir- tieron en puntas periódicas, máximas en la región parietal/temporal poste- rior izquierda, que mostraron transformación progresiva en puntas de mayor amplitud y distribución. De manera eventual, las puntas se convirtieron en complejos de puntas y polipuntas-onda hacia el final de este evento ictal. No se identificó algún cambio clínico asociado con el evento ictal, lo que coincide con una crisis electrográfica focal. Video 13-10B En otra ocasión, el mismo paciente del video 13-10A (caso 4) desarrolló actividad epileptiforme/ictal más prominente. Inició con puntas periódicas generadas a partir de la región mencionada en el video 13-10A. Las descargas en punta se convirtieron en polipuntas en el marco 05:10:14. Las des- cargas ictales se transformaron en polipuntas con mayor amplitud, distribución y frecuencia (marco 05:10:48). En el marco 05:11:22 aparecieron artefactos por contracción muscular repetitivos y, de manera subsecuente, se apreciaron con- tracciones musculares en la mano derecha y la boca, sincrónicas con las descargas punta-onda. De manera poética, se apreció aplanamiento del EEG con predomi- nio izquierdo.
Video 13-11 Se trata de la paciente relacionada con la figura 13-14. Antes del evento ictal, el EEG mostraba actividad lenta theta/delta difusa con amplitud un poco mayor en el hemisferio izquierdo que el derecho. Existían descargas agudas intermitentes a partir del hemisferio izquierdo, máximas en la región parietal. Estas descargas mostraron aumento gradual de amplitud e incidencia, con actividad beta de reclutamiento. El evento ictal constituido por complejos polipunta-onda desarrolló ritmicidad progresiva, con incremento de amplitud y distribución. Hacia el final de la crisis la frecuencia de los brotes punta-onda disminuyó. La paciente no mostró movimientos, por lo que esta se considera una crisis electrográfica. Video 13-2 La paciente era una mujer de 61 años de edad con antecedentes patológicos de hepatopatía en etapa terminal con cirrosis secundaria a hepa- titis C. Se presentó con cambio agudo del estado mental y convulsiones toni- coclónicas generalizadas. En el momento en el que se comenzó el EEGCCC, se encontraba en estado comatoso y el estudio mostró episodios recurrentes de eventos ictales electrográficos sin cambios clínicos visibles. Los eventos ictales iniciaban con un incremento de la actividad beta con puntas dispersas, a partir de la región posterior izquierda de la cabeza. Al tiempo que la crisis avanzaba, la actividad beta se incrementaba y ganaba amplitud (marco 09:06:48). Con el incremento de la actividad beta del lado izquierdo, comenzaron a incremen- tarse descargas esporádicas e independientes agudas y en punta a partir del hemisferio derecho (máximas en los electrodos temporales; marco 09:07:02), pero se conservaron como un patrón interictal. Cuando la actividad beta a partir de la región posterior izquierda de la cabeza comenzó a atenuarse (marco 09:09:14), apareció actividad beta a partir de la región temporal anterior izquierda, a la que siguió un incremento de descargas en punta y agudas en el hemisferio derecho. La crisis del lado izquierdo terminó en el marco 09:09:43, en tanto continuaban las descargas recurrentes agudas a partir de lado dere- cho y se incrementaban de manera intermitente. Cerca del marco 09:10:56, comenzaron a aparecer descargas interictales en punta y onda aguda de manera independiente en los hemisferios izquierdo y derecho. A continuación, comen- zaron a aparecer descargas beta a partir de la región posterior derecha de la cabeza, como evento ictal independiente (marco 09:11:10), en tanto las des- cargas agudas y en punta del lado izquierdo se transformaban en un patrón más frecuente y periódico (PLED/LPD*). La actividad beta del lado derecho se hizo cada vez más prominente, con mayor diseminación y amplitud. Este evento ictal comenzó a ceder, y se transformó más en un brote polipunta-onda en el marco 9:14:35. Justo al terminar el evento ictal derecho, el patrón ictal beta comenzó de nuevo en la región posterior izquierda de la cabeza. Este “juego en subibaja” continuó de manera intermitente durante varias horas hasta que se inició un tratamiento más vigoroso. No existía algún cambio clínico asociado con estos eventos ictales (crisis electrográficas).
Capítulo 15
Video 15-1A Monitores de movimiento ocular vertical con ojos abiertos y cerrados ( parpadeo ): con cierre de los ojos o parpadeo. Los electrodos Fp1/Fp2 ( negro ) muestran una deflexión positiva (hacia abajo; debido al desplazamiento del globo ocular hacia arriba; véase fig. 8-16), en tanto los electrodos infraor- bitarios (trazos X1, X2 y rosa) muestran una deflexión negativa (hacia abajo). La apertura ocular genera deflexiones en sentido opuesto. Obsérvese que los electrodos de los cantos externos izquierdo y derecho, uno arriba (PG1) y uno abajo (PG2) del nivel medio del ojo (con trazos cafés), tienen una polaridad opuesta entre sí, ya sea con los ojos abiertos o cerrados. Video 15-1B Movimiento lateral del ojo con mirada a la izquierda o la dere- cha: al mirar hacia la izquierda, se genera una deflexión positiva (hacia abajo) en F7, en tanto en F8 es negativa (hacia arriba). Lo opuesto a estas deflexiones es válido para la mirada a la derecha. Los electrodos en los cantos laterales izquierdo y derecho registran polaridades opuestas, ya sea para la mirada a la derecha o la izquierda. Video 15-2A Este hombre (uno de los electroencefalografistas del labora- torio) tiene un talento especial, que es la capacidad de parpadear con gran rapidez (aleteo palpebral) hasta alcanzar una frecuencia en el rango alfa. Con el aleteo, los electrodos Fp1/Fp2 registran una actividad con frecuencia alfa, que siguen las mismas reglas de polaridad del parpadeo (iguales a las que se muestran en el video 15-1A), lo que indica que los globos oculares se desplazan hacia arriba con cada parpadeo. SAMPLE
Made with FlippingBook Ebook Creator