Urman. Anestesia de bolsillo, 4ed
Esta publicación interactiva se ha creado con FlippingBook, un servicio de streaming de archivos PDF en línea. Sin descargas ni esperas. ¡Solo necesita abrirlo y empezar a leer!
A nestesia de bolsillo
Richard D. Urman Jesse M. Ehrenfeld 4.ª Edición
SAMPLE
MANUAL DE BOLSILLO
ANESTESIA
de bolsillo
SAMPLE
MANUAL DE BOLSILLO
ANESTESIA
de bolsillo Cuarta edición
Editado por R ichard D. U rman , MD, MBA, FASA, FAACD
Associate Chair for Dana-Farber Cancer Institute Medical Director, Sedation for Interventional Medicine Director (Anesthesia), Center for Perioperative Research Fellowship Director, Perioperative Medicine
Associate Professor of Anesthesia, Harvard Medical School Department of Anesthesiology, Perioperative and Pain Medicine Brigham andWomen’s Hospital Boston, Massachusetts J esse M. E hrenfeld , MD, MPH, FASA, FAMIA Senior Associate Dean and Director Advancing a Healthier Wisconsin Endowment Professor,Anesthesiology Medical College of Wisconsin Milwaukee,Wisconsin SAMPLE
Av. Carrilet, 3, 9.ª planta, Edificio D Ciutat de la Justícia 08902 L’Hospitalet de Llobregat
Barcelona (España) Tel.: 93 344 47 1 8 Fax: 93 344 47 1 6 Correo electrónico: consultas@wolterskluwer.com
Revisión Científica : Dr. Gabriel E. MejíaTerrazas Médico Anestesiólogo. Postgrados en Algología y en Anestesia Regional Maestro en Ciencias Médicas Grupo Ángeles Servicios de Salud y Fundación Clínica Médica Sur
Traducción : María del Pilar Obón León
Dirección editorial : Carlos Mendoza Editor de desarrollo : María Teresa Zapata Gerente de mercadotecnia : Simon Kears Cuidado de la edición : Mario Aburto Castellanos Maquetación : Cicero Diseño Editorial Adaptación de portada : Jesús Esteban Mendoza Impresión : C&C Offset / Impreso en China
Se han adoptado las medidas oportunas para confirmar la exactitud de la información presentada y descri- bir la práctica más aceptada. No obstante, los autores, los redactores y el editor no son responsables de los errores u omisiones del texto ni de las consecuencias que se deriven de la aplicación de la información que incluye, y no dan ninguna garantía, explícita o implícita, sobre la actualidad, integridad o exactitud del contenido de la publicación. Esta publicación contiene información general relacionada con tratamientos y asistencia médica que no debería utilizarse en pacientes individuales sin antes contar con el consejo de un profesional médico, ya que los tratamientos clínicos que se describen no pueden considerarse reco- mendaciones absolutas y universales. El editor ha hecho todo lo posible para confirmar y respetar la procedencia del material que se reproduce en este libro y su copyright. En caso de error u omisión, se enmendará en cuanto sea posible. Algunos fármacos y productos sanitarios que se presentan en esta publicación sólo tienen la aprobación de la Food and Drug Administration (FDA) para uso limitado al ámbito experimental. Compete al profesional sanitario averiguar la situación de cada fármaco o producto sanitario que pretenda utilizar en su práctica clínica, por lo que aconsejamos consultar con las autoridades sanitarias competentes. Derecho a la propiedad intelectual (C. P.Art. 270) Se considera delito reproducir, plagiar, distribuir o comunicar públicamente, en todo o en parte, con ánimo de lucro y en perjuicio de terceros, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la autorización de los titulares de los correspondientes derechos de propiedad intelectual o de sus cesionarios. Two Commerce Square 200 1 Market Street Philadelphia, PA 1 9 1 03 USA ISBN de la edición original: 978- 1 9-75 1 36-79-6 SAMPLE Reservados todos los derechos. Copyright de la edición en español © 202 1 Wolters Kluwer ISBN de la edición en español: 978-84- 1 8257-36-0 Depósito legal: M-285 1 4-2020 Edición en español de la obra original en lengua inglesa Pocket anesthesia, 4ed., por Richard D. Urman, publicada porWolters Kluwer. Copyright © 202 1 Wolters Kluwer.
COLABORADORES
Brian F. S. Allen, MD Assistant Professor Department of Anesthesiology Vanderbilt University Medical Center Nashville,Tennessee Megan Graybill Anders, MD Assistant Professor,Associate Chair for Safety and Quality Department of Anesthesiology University of Maryland School of Medicine Baltimore, Maryland Joshua H. Atkins, MD, PhD Associate Professor of Anesthesiology and Critical Care Director of Anesthesia for Head and Neck Surgery Co-Director of Penn-China Anesthesia Program Perelman School of Medicine at the University of Pennsylvania Philadelphia, Pennsylvania Jeanette R. Bauchat, MD, MS Division Chief, Obstetric Anesthesiology Associate Professor Department of Anesthesiology Vanderbilt University Medical Center Melissa L. Bellomy, MD Clinical Fellow in Critical Care and Cardiothoracic Anesthesiology Department of Anesthesiology Vanderbilt University Medical Center Nashville,Tennessee Frederic T. Billings, IV, MD, MSc Associate Professor Department of Anesthesiology Vanderbilt University Medical Center Nashville,Tennessee Jason Bouhenguel, MD Fellow Critical Care/Cardiothoracic Anesthesia Stanford Health Care
United States, California Eric R. Briggs, MD Assistant Professor of Clinical Anesthesiology Vanderbilt University Medical Center Nashville,Tennessee SAMPLE
Manuel Cavazos, MD Anesthesiology Resident Department of Anesthesiology Vanderbilt University Medical Center Nashville,Tennessee
C olaboradores vi
Francis X. Dillon, MD Attending Anesthesiologist Department of Anesthesiology Indiana University Health Ball Memorial Hospital Muncie, Indiana Kurt F. Dittrich, MD Assistant Professor Department of Anesthesiology Vanderbilt University School of Medicine Nashville,Tennessee David A. Edwards, MD, PhD Assistant Professor Department of Anesthesiology Vanderbilt University Medical Center Nashville,Tennessee Jesse M. Ehrenfeld, MD, MPH, FASA, FAMIA Senior Associate Dean and Director Advancing a HealthierWisconsin Endowment Professor, Anesthesiology Medical College ofWisconsin Milwaukee,Wisconsin Julie K. Freed, MD, PhD Department of Anesthesiology Medical College ofWisconsin Milwaukee,Wisconsin Robert E. Freundlich, MD, MS, MSCI Assistant Professor of Anesthesiology and Biomedical Informatics Anesthesiology Critical Care Medicine Medical Director Vanderbilt Anesthesiology & Perioperative Informatics Vanderbilt University Medical Center Nashville,Tennessee Chad R. Greene, DO Department of Anesthesiology Vanderbilt University Medical Center Nashville, Tennessee Robert Hsiung, MD Staff Anesthesiologist Department of Anesthesiology Virginia Mason Medical Center Seattle,Washington SAMPLE
Elisabeth M. Hughes, MD Associate Professor Department of Anesthesiology Vanderbilt University School of Medicine Associate Professor Pediatric Anesthesiology Monroe Carell Jr. Children’s Hospital atVanderbilt Nashville,Tennessee Christina Jelly, MD Assistant Professor Anesthesiology Critical Care Medicine, Cardiothoracic Anesthesiology, Multispecialty Adult Anesthesiology Vanderbilt University Medical Center Nashville,Tennessee Daniel W. Johnson, MD Assistant Professor and Division Chief, Critical Care Department of Anesthesiology University of Nebraska Medical Center Omaha, Nebraska Jimin Kim, MD Fellow Department of Anesthesiology, Perioperative and Pain Medicine Brigham andWomen’s Hospital
C olaboradores vii
Harvard Medical School Boston, Massachusetts Adam B. King, MD Department of Anesthesiology Vanderbilt University Medical Center Nashville,Tennessee Meredith A. Kingeter, MD Assistant Professor Cardiothoracic Anesthesiology Vanderbilt University Medical Center Nashville,Tennessee J. Matthew Kynes, MD Assistant Professor Department of Anesthesiology Vanderbilt University School of Medicine Nashville,Tennessee Ryan J. Lefevre, MD Assistant Professor Cardiothoracic Anesthesiology Vanderbilt University Medical Center Nashville,Tennessee SAMPLE
Michael C. Lubrano, MD, MPH Resident Physician Anesthesia and Perioperative Care University of California, San Francisco Medical Center San Francisco, California Cleveland, Ohio Matthew D. McEvoy, MD
C olaboradores viii
Associate Professor of Anesthesiology Vanderbilt University Medical Center Nashville,Tennessee David A. Nakata, MD, MBA Associate Professor of Clinical Anesthesia Indiana University Medical Center Indianapolis, Indiana Alexander Nguyen, MD Virginia Mason Medical Center Seattle,Washington Jonathan A. Niconchuk, MD Anesthesiology Resident Department of Anesthesiology Vanderbilt University School of Medicine Nashville,Tennessee Joseph R. Pawlowski, MD Department of Anesthesiology University of Nebraska Medical Center Omaha, Nebraska Amanda J. Rhee, MD Assistant Professor Department of Anesthesiology
Mount Sinai Hospital NewYork, NewYork Amy C. Robertson, MD Assistant Professor of Anesthesiology Vice Chair for Clinical Affairs, Department of Anesthesiology Vanderbilt University School of Medicine Nashville,Tennessee Department of Anesthesiology Brigham andWomen’s Hospital Boston, Massachusetts SAMPLE Thomas M. Romanelli, MD, FAAP Assistant Professor of Clinical Anesthesiology Vanderbilt University Medical Center Nashville,Tennessee Ramsey Saba, MD Anesthesiology Resident
Michael W. Sanford, MD Assistant Professor of Anesthesiology Indiana University School of Medicine Indianapolis, Indiana Linda Shore-Lesserson, MD, FAHA, FASE Director
C olaboradores ix
Cardiovascular Anesthesiology North Shore University Hospital Manhasset, NewYork Kara K. Siegrist, MD Cardiothoracic Anesthesiology Fellow Vanderbilt University Medical Center Nashville,Tennessee Michael N. Singleton, MD Department of Anesthesiology Hospital for Special Surgery NewYork, NewYork Alyssa K. Streff, MD Department of Anesthesiology Vanderbilt University Medical Center Nashville,Tennessee Muoi A. Trinh, MD Assistant Professor of Anesthesiology Mount Sinai Medical Center NewYork, NewYork
Richard D. Urman, MD, MBA, FASA, FAACD Associate Chair for Dana-Farber Cancer Institute Medical Director, Sedation for Interventional Medicine Director (Anesthesia), Center for Perioperative Research Fellowship Director, Perioperative Medicine Associate Professor of Anesthesia, Harvard Medical School Department of Anesthesiology, Perioperative and Pain Medicine Brigham andWomen’s Hospital Boston, Massachusetts JennaWalters, MD Assistant Professor Department of Anesthesiology Vanderbilt University Medical Center Nashville,Tennessee Jonathan P. Wanderer, MD, MPhil Associate Professor Department of Anesthesiology Vanderbilt University Medical Center Nashville,Tennessee SAMPLE
PREFACIO
Escrita por residentes, médicos adjuntos y especialistas, esta nueva edi- ción de Anestesia de bolsillo es una fuente concisa, práctica y actualizada de información para el tratamiento de las condiciones perioperatorias más comunes que enfrenta el médico anestesista moderno. Nuestro objetivo al escribir este popular manual de bolsillo es brindarle una referencia útil basada en la evidencia a la cual pueda acudir para encon- trar con rapidez la información más relevante que requiera. Para esta cuarta edición se actualizó la mayor parte de la informa- ción con el objeto de reflejar el conocimiento actual y se expandió sig- nificativamente el tema de anestesia regional y tratamiento del dolor crónico.También, se amplió la sección sobre recuperación posquirúrgica, ultrasonografía y ecocardiografía.Agradecemos el apoyo de todos nues- tros colaboradores de diversas instituciones en el país. Con su contenido básico y avanzado, se pretende que este libro tenga un gran público, desde estudiantes y residentes hasta especialistas experimentados. Estamos especialmente en deuda con varias personas cuyo apoyo y motivación inagotables hicieron posible esta obra. Queremos agradecer al equipo de Wolters Kluwer, incluidos Ashley Fischer, Keith Donnellan y Blair Jackson. Por último, un agradecimiento muy especial a nuestros padres y fami- lias, incluidos el señor Judd Taback, los doctores Katharine Nicodemus, David Ehrenfeld y Zina Matlyuk-Urman por su continua motivación, amor y apoyo. Esperamos que la cuarta edición de Anestesia de bolsillo sea un recurso valioso en su práctica clínica.
R ichard D. U rman , MD, MBA B oston , M assachusetts J esse M. E hrenfeld , MD, MPH M ilwaukee ,W isconsin
SAMPLE
COLABORADORES EN EDICIONES PREVIAS
Mark Abel, MD Jonathan M.Anagnostou, MD Maged Argalious, MD Aranya Bagchi, MD Jennifer Bartlett, MD Tarun Bhalla, MD Matvey Bobylev, MD Susan A. Calderwood, MD Kurt F. Dittrich, MD Christine Finer, MD Stephen Fink, MD Gyorgy Frendl, MD, PhD Tanja S. Frey, MD Ursula A. Galway, MD Ruchir Gupta, MD Jenna Hansen, MD, MS Mark A. Hoeft, MD Arul M. Lingappan, MD Piyush Mathur, MD Tracy Dovich, MD Randy Fayne, DO
Kai Matthes, MD, PhD Salomon M. Maya, MD David L. Parris, MD
Britany L. Raymond, MD Amy C. Robertson, MD Thomas M. Romanelli, MD, FAAP Raymond C. Roy, MD, PhD SAMPLE
Michael W. Sanford, MD Samuel C. Seiden, MD Allan F. Simpao, MD Roy G. Soto, MD Padma Surampudi, MD PalomaToledo, MD, MPH Benjamin D. Unger, MD Nalini Vadivelu, MD ChristianWhitney, DO PeterWu, MD
CONTENIDO
Colaboradores
v
Prefacio
xi
Colaboradores en ediciones previas
xiii
1 - 1
EVALUACIÓN PREQUIRÚRGICA DEL PACIENTE
J. Matthew Kynes y Jesse M. Ehrenfeld
2A- 1
ANESTÉSICOS INHALADOS
Megan Graybill Anders
ANESTÉSICOS INTRAVENOSOS
2B-6
Megan Graybill Anders
2C- 1 0
ANALGÉSICOS Megan Graybill Anders
ANESTÉSICOS LOCALES
2D-20
Megan Graybill Anders
BLOQUEADORES NEUROMUSCULARES Y MEDICAMENTOS PARA REVERSIÓN
2E-26
Megan Graybill Anders
MEDICAMENTOSVASOACTIVOS, AUTONÓMICOSY CARDIOVASCULARES
2F-30
Megan Graybill Anders
FARMACOLOGÍA:ANTIBIÓTICOS Y MEDICAMENTOS HERBARIOS Ramsey Saba, Jesse M. Ehrenfeld, y Richard D. Urman OTROS FÁRMACOS RELEVANTES PARA LA PRÁCTICA DE LA ANESTESIA
2G-4 1
2H-47
Megan Graybill Anders SAMPLE EQUIPO DE ANESTESIA Jesse M. Ehrenfeld y Richard D. Urman 3- 1 MANEJO DE LAVÍA AÉREA Jesse M. Ehrenfeld y Richard D. Urman 4- 1 TÉCNICAS DE ANESTESIA Elisabeth M. Hughes y Kurt F. Dittrich 5- 1 ANESTESIA REGIONAL 6- 1
Eric R. Briggs
ECOGRAFÍA EN EL PUNTO DE ATENCIÓN (POCUS)
7- 1
Jimin Kim y Jason Bouhenguel
8- 1
MONITOREO PERIOPERATORIO
Francis X. Dillon
9- 1
TÉCNICAS DEVENTILACIÓN
C ontenido xvi
Francis X. Dillon
LÍQUIDOS, ELECTROLITOSYTERAPIA TRANSFUSIONAL
1 0- 1
Alyssa K. Streff y Michael N. Singleton
11 - 1
PROBLEMAS INTRAQUIRÚRGICOS COMUNES
Jonathan P. Wanderer
1 2- 1
PROCEDIMIENTOS EN ANESTESIA
Jesse M. Ehrenfeld
1 3- 1
TRATAMIENTO DEL DOLOR AGUDO
David A. Edwards y JennaWalters
1 4- 1
TRATAMIENTOY ALTA DE UCPA
Jonathan P. Wanderer
1 5- 1
COMPLICACIONES DE LA ANESTESIA
Michael W. Sanford y David A. Nakata
RECUPERACIÓN ACELERADA DESPUÉS DE LA CIRUGÍA (ERAS) Brian F. S. Allen, Adam B. King, y Matthew D. McEvoy TRATAMIENTO DETRAUMATISMOS, QUEMADURASY CUIDADOS CRÍTICOS
1 6- 1
1 7- 1
Joseph R. Pawlowski y Daniel W. Johnson
1 8- 1
CIRUGÍA CARDIACA
Muoi A.Trinh, Linda Shore-Lesserson, y Amanda J. Rhee
CIRUGÍATORÁCICA SAMPLE 1 9- 1 Kara K. Siegrist, Ryan J. Lefevre, y Frederic T. Billings, IV CIRUGÍA GENERAL 20- 1 Jesse M. Ehrenfeld y Richard D. Urman CIRUGÍA BARIÁTRICA 2 1 - 1 Melissa L. Bellomy, Brian F. S. Allen, y Matthew D. McEvoy CIRUGÍAVASCULAR 22- 1 Meredith A. Kingeter y Amy C. Robertson
23- 1
NEUROCIRUGÍAYTEC
Joshua H. Atkins
OTORRINOLARINGOLOGÍA (ORL) Y OFTALMOLOGÍA
24- 1
Joshua H. Atkins
C ontenido xvii
SISTEMA RENALY ANESTESIA PARA CIRUGÍA UROLÓGICA
25- 1
Jesse M. Ehrenfeld y Richard D. Urman
26- 1
CIRUGÍA ORTOPÉDICA Alexander Nguyen y Robert Hsiung CIRUGÍA ENDOCRINA Jesse M. Ehrenfeld y Richard D. Urman
27- 1
ANESTESIA PARA CIRUGÍA GINECOLÓGICA Y OBSTÉTRICA
28- 1
Jeanette R. Bauchat
29- 1
ANESTESIA PEDIÁTRICA
Thomas M. Romanelli y Jonathan A. Niconchuk
30- 1
VÓMITOY NÁUSEAS POSOPERATORIOS
Richard D. Urman y Jesse M. Ehrenfeld
ANESTESIA PARA CIRUGÍA FUERA DEL QUIRÓFANO
3 1 - 1
Melissa L. Bellomy
32- 1
TRATAMIENTO DEL DOLOR CRÓNICO
David A. Edwards y JennaWalters
33- 1
TRASPLANTE DE ÓRGANOS
Christina Jelly, y Robert E. Freundlich
34- 1
ANESTESIA GERIÁTRICA
Michael C. Lubrano SAMPLE INTERPRETACIÓN DEL ELECTROCARDIOGRAMA (ECG) 35- 1 Jesse M. Ehrenfeld y Richard D. Urman ASPECTOS ÉTICOSY DIVULGACIÓN DE EVENTOS 36- 1 Jesse M. Ehrenfeld y Richard D. Urman ALGORITMOS EN EMERGENCIAS 37- 1 Chad R. Greene
38- 1
FRASES MÉDICAS COMUNES EN INGLÉS
Manuel Cavazos y Jesse M. Ehrenfeld
A- 1
APÉNDICES
A: Formulario y referencias rápidas B: Verificación de la máquina de anestesia, configuración y ajustes de quirófano C: Tratamiento de la hipertermia maligna D: Consideraciones sobre COVID-19 Julie K. Freed
C ontenido xviii
I- 1
ÍNDICE ANALÍTICO
SAMPLE
ECOGRAFÍA EN EL PUNTO DE ATENCIÓN (POCUS) JIMIN KIM • JASON BOUHENGUEL
E cografía en el punto de atención (POCUS) • P OCUS [ Point-of-Care Ultrasound ] se ha convertido, cada vez más, en una útil herramienta de diagnóstico y monitoreo en la valoración perioperatoria del paciente crítico • Véase el capítulo 6 para una revisión básica de la ecografía E cografía cardiaca focalizada • Usada como auxiliar en la exploración física para reconocer signos específicos que representan una restringida lista de diagnósticos potenciales en ciertas situaciones clínicas ( J Am Soc Echocardiogr 20 1 3;26:567-58 1 ) • Elección de transductor: transductor sectorial de uso común • Posición del paciente: los pacientes suelen evaluarse en posición supina, inclinados ligeramente hacia la izquierda (adelanta el corazón), el brazo izquierdo elevado por encima/ detrás de la cabeza (abre los espacios intercostales) • Cuatro vistas básicas:
• Eje paraesternal largo • Eje paraesternal corto • Apical cuatro cámaras • Subcostal (dos vistas): subcostal de cuatro cámaras,VCI subcostal
P ocus 7- 1 • Se ofrecen módulos de enseñanza interactiva en Toronto General Hospital, Department of Anesthesia:Virtual Transthoracic Echocardiography, http://pie.med.utoronto.ca/TTE/TTE_content/ standardViews.html Eje largo paraesternal (fig. 7- 1 ) • Posición del transductor: 3° o 4° espacios intercostales en el borde paraesternal izquierdo; marcador hacia el hombro derecho del paciente (a las 11 h del reloj) • Valoración: tamaño y función del ventrículo izquierdo (VI), tracto de salida del VI (TSVI), válvulas mitral y aórtica, tamaño de la aurícula izquierda (AI), tamaño del ventrículo derecho (VD), disección aórtica, derrame pericárdico, derrame pleural izquierdo Eje corto paraesternal (fig. 7-2) • Posición del transductor: 3° o 4° espacios intercostales en el borde paraesternal izquierdo; marcador del índice hacia el hombro izquierdo del paciente (a las 2 h del reloj). Gire el transductor 90 ° en el sentido de las manecillas desde la vista del eje largo paraesternal para obtener la imagen • Valoración: tamaño y función del VI, tamaño y función del VD, derrame pericárdico: se puede ver en el nivel de la válvula aórtica, válvula mitral, músculo papilar y ápex cardiaco inclinando el transductor Apical cuatro cámaras (fig. 7-3) • Posición del transductor: 4° o 5° espacios intercostales en la línea media clavicular o en el punto de la pulsación apical; marcador hacia el lado izquierdo del paciente (a las 3 h en el reloj) • Valoración: valoración global, tamaño y función del VI, tamaño y función del VD, válvula mitral, válvula tricúspide, tamaño de la AI, tamaño de la aurícula derecha (AD) y derrame pericárdico Vistas subcostales (2) • Subcostal cuatro cámaras (fig. 7-4) • Posición del transductor: región subxifoidea del abdomen, ligeramente a la derecha de la línea media; aplane el transductor y presione hacia abajo; marcador hacia el lado izquierdo del paciente (a las 3 h en el reloj) • Valoración: valoración global, tamaño y función del VI, tamaño y función del VD, válvula mitral, válvula tricúspide, tamaño de la AI, tamaño de la AD y derrame pericárdico; también puede usarse para detectar el movimiento cardiaco durante un código • Vena cava inferior subcostal (fig. 7-5) • Posición del transductor: región subxifoidea del abdomen; aplane el transductor y presione hacia abajo; marcador hacia la cabeza del paciente (a las 1 2 h del reloj). Gire el transductor 90 ° contra de las manecillas desde la vista subcostal de cuatro cámaras para obtener la imagen • Valoración: tamaño y variabilidad de la vena cava inferior (VCI) (cambios en el tamaño de la VCI con la respiración, use el modo M) E cografía pulmonar • Útil para detectar diversas condiciones pulmonares patológicas • A menudo, la ecografía pulmonar se basa en la interpretación de los artefactos (reverberación de las señales ultrasónicas) SAMPLE
Figura 7- 1 Vista del eje largo paraesternal.VA, válvula aórtica; SIV, septo interventricular; AI, aurícula izquierda;VI, ventrículo izquierdo;TSVI, tracto de salida del ventrículo izquierdo; VM, válvula mitral;VD, ventrículo derecho.
VD
SIV
Aorta
VA
TSVI
VM
VI
AI
Pared inferior del VI
A
P ocus 7- 2
P OCUS 7-2
VD
SIV
VI
Aorta
TSVI
AV
AI
VM
Pared inferior del VI
B
• Las grandes diferencias en las impedancias acústicas de los tejidos blandos y los alveolos llenos de aire plantean limitaciones a la ecografía pulmonar; la energía del ultrasonido se refleja con fuerza en la interfaz pleural • Posición del paciente: los pacientes suelen evaluarse en posición semirecumbente o supina • Transductor: la elección y posición del transductor pueden variar dependiendo de la evaluación de interés • Transductor lineal: tórax anterior; valoración de neumotórax, edema pulmonar • Transductor sectorial: tórax posterior-lateral; valoración del derrame pleural Análisis (y patología) del artefacto de ecografía • Líneas A • Artefactos normales, de reverberación horizontal, producidos por las ondas de sonido que se reflejan fuera de la interfaz pleural (Modificadas de Patrick J. Lynch; ilustrador; C. Carl Jaffe; MD; cardiólogo Yale University Center for Advanced Instructional Media. Ilustraciones médicas de Patrick Lynch (http://patricklynch.net), generadas para proyec- tos de enseñanza multimedia en The Yale University School of Medicine, Center for Advanced Instructional Media, 1 987-2000. Creative Commons Licencia de Atribución 2.5, 2006.) SAMPLE
• Presentes cada vez que hay una interfaz pleura-aire (p. ej., pulmones normales o neumotórax) • Las líneas A comienzan en la pleura y se extienden a la base de la imagen
Figura 7-2 Vista del eje corto paraesternal. MPapAL, músculo papilar anterolateral; SIV, septo interventricular; VI, ventrículo izquierdo; MPapPM, músculo papilar posteromedial; VD, ventrículo derecho.
SIV
Pared
VD
anterior
VI
MPapAL
MPapPM
Pared inferior
P ocus 7-3
A
SIV
VD
Pared anterior
VI
B SAMPLE MPapAL MPapPM Pared inferior (Modificadas de Patrick J. Lynch; ilustrador; C. Carl Jaffe; MD; cardiólogo Yale University Center for Advanced Instructional Media. Ilustraciones médicas de Patrick Lynch (http://patricklynch.net), generadas para proyectos de enseñanza multimedia en The Yale University School of Medicine, Center for Advanced Instructional Media, 1 987-2000. Creative Commons Licencia de Atribución 2.5, 2006.)
Figura 7-3 Vista apical cuatro cámaras. SIA, septo interauricular; SIV, septo interventricular; AI, aurícula izquierda;VI, ventrículo izquierdo;VM, válvula mitral;AD, aurícula derecha; VD, ventrículo derecho; PLVD, pared libre del VD;VT, válvula tricúspide.
ÁpexVI
VI
SIV
PLVD
VD
VM
VT
AI
SIA
AD
A
P ocus 7- 4
Ápex VI
SIV
VI
VD
PLVD
B SAMPLE AD AI VT VM SIA
(Modificadas de Patrick J. Lynch; ilustrador; C. Carl Jaffe, cardiólogo Yale University Center for Advanced Instructional Media. Ilustraciones médicas de Patrick Lynch (http://patricklynch.net), generadas para proyec- tos de enseñanza multimedia en The Yale University School of Medicine, Center for Advanced Instructional Media, 1 987-2000. Creative Commons Licencia de Atribución 2.5, 2006.)
Figura 7-4 Vista subcostal cuatro cámaras. SIV, septo interventricular;AI, aurícula izquierda; VI, ventrículo izquierdo;VM, válvula mitral;AD, aurícula derecha;VD, ventrículo derecho; VT, válvula tricúspide.
Hígado
VD
SIV
VI
VT
AD
VM
AI
P ocus 7-5
A
Hígado
VD
SIV
VI
VT
B (Redrawn from Patrick J. Lynch; illustrator; C. Carl Jaffe; MD; cardiologist Yale University Center for Advanced Instructional Media. Medical Illustrations by Patrick Lynch (http://patricklynch.net), generadas para proyectos de enseñanza multimedia en The Yale University School of Medicine, Center for Advanced Instructional Media, 1 987–2000. Creative Commons Attribution 2.5 License 2006.) SAMPLE VM AI AD
Figura 7-5 Vista de la vena cava inferior subcostal.VH, vena hepática;VCI, vena cava inferior;AD, aurícula derecha.
Hígado
VH
AD
VCI
P ocus 7- 6 Enfermedad intersticial o alveolar (p. ej., edema pulmonar, consolidación, contusión) • Líneas B • Artefactos de reverberación vertical que producen líneas hiperecoicas (“colas de cometa”), que se originan en la línea pleural y se extienden hacia abajo a la parte inferior de la imagen • Las líneas B suelen ser transitorias, se mueven con el deslizamiento del pulmón, y obliteran a las líneas A • Representa ↑ densidad/engrosamiento intersticial por edema alveolar o intersticial • Las líneas B que se localizan en un área del tórax son sugestivas de una consolidación (p. ej., neumonía, contusión), mientras que las líneas B que aparecen en múltiples áreas bilateralmente pueden sugerir edema pulmonar Neumotórax • Deslizamiento pulmonar • El movimiento deslizante de las pleuras parietal y visceral es un hallazgo normal durante la respiración • Artefacto deslizante descrito a menudo como “hormigas que marchan en hilera”; la ausencia de deslizamiento pulmonar aparecerá como una línea recta estacionaria • En modo M (despliegue de lapso de tiempo de las ondas ultrasónicas sobre una sola línea vertical de interés), el deslizamiento pulmonar normal produce el “signo de la orilla de la playa”; la ausencia de deslizamiento pulmonar puede ocasionar el “signo del código de barras” ( figura 7-6 ) • La presencia de deslizamiento pulmonar descarta un neumotórax en el sitio de evaluación del pulmón • La ausencia de deslizamiento pulmonar no implica absolutamente un neumotórax, porque esto también puede deberse a otras condiciones patológicas (p. ej., consolidación, atelectasia, intubación u oclusión del tronco principal, apnea, síndrome de dificultad respiratoria aguda [SDRA]) • Ecografía para la detección de neumotórax: sensibilidad 86-98 % y especificidad 97- 1 00 % (traumatismo), sensibilidad 95.3 % y especificidad 9 1 . 1 % (UCI) • Punto pulmonar • Punto de transición entre el deslizamiento pulmonar normal y la ausencia de deslizamiento en el borde del neumotórax • Sumamente específico ( 1 00 %, la presencia del punto pulmonar admite el neumotórax), pero no es sensible para un neumotórax (67 %) • Pulso pulmonar • En modo M, pequeños artefactos periódicos de reverberación vertical, sincrónicos con el ciclo cardiaco, causados por cambios en la presión intratorácica secundarios a las contracciones cardiacas transmitidas a través del parénquima pulmonar • La presencia de pulso pulmonar descarta el neumotórax (sugiere la presencia de parénquima pulmonar) SAMPLE
Figura 7-6 Ecografía pulmonar: Modo M.
Modo M
“Ondas”
Costilla
Costilla
“Orilla de la playa”
P ocus 7-7 Derrame pleural • Posición del paciente : de preferencia sentado derecho o semirecumbente (el líquido pleural suele localizarse en las regiones más dependientes del tórax). En posición supina, escanee con el brazo ipsilateral aducido a través del tórax hasta el lado opuesto • Posición del transductor : transductor sectorial; a lo largo del aspecto posterolateral del tórax en el borde intercostal inferior, con el marcador hacia la cabeza del paciente (a las 1 2 h del reloj) • Oriéntese identificando el hígado (derecha) o el bazo (izquierda), el riñón y la columna torácica (usando el hígado/bazo como ventana acústica); escanee cefálicamente para identificar el movimiento del diafragma. El pulmón comienza donde termina la visualización de la columna (debido a una mala conducción a través del pulmón lleno de aire) • En presencia de derrame pleural o hemotórax, la columna torácica seguirá siendo visible cefálicamente con respecto al hígado/diafragma (debido a una mejor conducción de las ondas sonoras a través del líquido pleural); esto se denomina “signo de la columna” • Los grandes derrames pueden identificarse en la línea media axilar, mientras que los pequeños suelen identificarse de manera posterior E valuación focalizada con sonografía en pacientes traumatizados (FAST) • Para detalles adicionales, véase el capítulo 1 7 sobre traumatismos • Cinco vistas: se evalúa el pericardio y tres posibles espacios peritoneales para detectar líquido patológico (el líquido libre es sugestivo de lesión en las cavidades peritoneal, pericárdica y pleural) • Proporciona un panorama de la condición del paciente en un momento del tiempo; puede repetirse para reevaluar la condición del paciente si se está deteriorando clínicamente • Elección del transductor: sectorial o curvo (para la porción abdominal) • Posición del paciente: supina • Vistas tradicionales del examen FAST: • Vista CSD (cuadrante superior derecho): perihepática, bolsa de Morison o del flanco derecho • Evalúa el hígado, el espacio hepatorrenal (bolsa de Morison), el espacio pleural derecho, el polo inferior del riñón derecho y la corredera paracólica derecha • Posición del transductor: 7°-10° espacios intercostales, anterior a la línea axilar media; marcador de índice apuntando hacia la cabeza del paciente (las 1 2 h en el reloj) • Vista CSI (cuadrante superior izquierdo) (periesplénica o del flanco izquierdo) • Evalúa el bazo, el receso esplenorrenal, el diafragma, el espacio pleural izquierdo, el polo inferior del riñón izquierdo, la corredera paracólica izquierda • Posición del transductor: 7°- 1 0° espacios intercostales, línea axilar posterior (presionando los nudillos contra la cama, el paciente supino); marcador apuntando hacia la cabeza del paciente (a las 1 2 h en el reloj) • Vista pélvica (retrovesical, retrouterina o bolsa de Douglas) SAMPLE
• Valora el espacio más dependiente en el peritoneo, más a menudo posterior o superior a la vejiga y el útero • La vejiga llena de líquido puede ayudar al análisis para detectar fluido pélvico • Posición del transductor: línea media sobre la sínfisis del pubis y angulada caudal dentro de la pelvis; el marcador del transductor apuntando a la derecha del paciente (a las 9 h en el reloj) para una vista transversal suprapúbica, y hacia la cabeza del paciente (a las 1 2 h en el reloj) para una vista longitudinal suprapúbica • Vista pericárdica: vista tradicional subcostal de cuatro cámaras • Examen eFAST (FAST extendido): examen FAST tradicional + evaluación de neumotórax A cceso vascular guiado por ultrasonido • La guía del ultrasonido reduce el número de intentos de acceso (es decir, mejora las tasas de éxito), reduce el tiempo de la canulación venosa y reduce las complicaciones relacionadas con la colocación del catéter. Indicaciones Identificación y evaluación de las venas (diámetro, permeabilidad, selección de un catéter del tamaño apropiado), colocación de catéteres venosos centrales, colocación de catéteres venosos periféricos (p. ej., catéteres centrales de inserción periférica), acceso intravenoso periférico difícil (p. ej., obesidad, paciente pediátrico, etc.), evaluación de la “navegación de la punta” del catéter (dirección adecuada), evaluación de complicaciones relacionadas con la punción (p. ej., hematoma local, neumotórax) • Elección del transductor : transductor lineal de alta frecuencia Vistas ecográficas • Vista transversal (eje corto, abordaje de canulación venosa “fuera de plano”): el transductor se posiciona en un ángulo de 90 ° con respecto al curso de la vena • Útil para identificación y localización de la vena, permite distinguir la vena de la arteria adyacente durante la canulación • Vista longitudinal (eje largo, abordaje de canulación venosa “dentro del plano”): identifique la vista transversal; después gire el transductor 90 ° de modo que el eje largo sea paralelo al curso de la vena • Útil para evaluar la presencia de válvulas y la morfología de la vena • Puede ser técnicamente más difícil mantener a la vista el centro del vaso y la trayectoria correcta de la aguja durante su inserción • Colocación del catéter venoso central • La colocación de catéteres centrales venosos guiados por ultrasonido se ha convertido en el estándar de cuidado • Familiarícese con las directrices específicas de la institución E cografía de las vías aéreas ( véase figura 7-7) • Puede usarse para la evaluación y predicción de la vía aérea difícil, predicción del tamaño del tubo endotraqueal (TET), preparación del bloqueo nervioso relacionado con la vía aérea, guía para la traqueostomía percutánea • Se usa también para confirmar la intubación endotraqueal y la correcta colocación del TET
P ocus 7- 8
Figura 7-7 Vista de eje corto de la laringe inferior de un paciente intubado. Músculo estriado SAMPLE Tiroides Cartílago tiroideo
Laringe
Tubo endotraqueal
A nestesia de bolsillo 4.ª Edición
Escrita por residentes y especialistas, la nueva edición de Anestesia de bolsillo es una fuente de información concisa, práctica y actualizada para la atención de las afecciones perioperatorias más comunes que enfrenta el médico anestesista moderno. Con su contenido, básico y avanzado, la obra se dirige a una audiencia amplia: estudiantes de medicina, médicos internos y residentes y especialistas en analgesia y anestesia. En esta 4.ª edición se ha actualizado la mayoría del contenido con el objeto de r eflejar el conocimiento y los avances más recientes, y se han expandido de forma significativa los apartados sobre anestesia regional y tratamiento del dolor crónico. Asimismo, se ampliaron las secciones sobre recuperación posquirúrgica, ecografía y ecocardiografía. Características destacadas: • Nuevo apéndice con recomendaciones perioperatorias para pacientes con COVID-19 • Nuevo capítulo sobre ecografía en el punto de atención (POCUS) • Contenido actualizado sobre las directrices perioperatorias ACC/AHA, uso de anticoagulantes y stents , así como nue- vos planteamientos sobre el manejo del dolor • Cubre fármacos, problemas intraoperatorios, diagnóstico diferencial, estado de los padecimientos más comunes, evaluación del paciente, consideraciones anestésicas para cada especialidad y más • Formato accesible en viñetas para una lectura fácil, nume- rosas tablas, diagramas y algoritmos de tratamientos ISBN 978-84-18257-36-0 SAMPLE
9 788418 257360
Made with FlippingBook - Online magazine maker