Schell_Razonamiento clínico y profesional. 3ed
Esta publicación interactiva se ha creado con FlippingBook, un servicio de streaming de archivos PDF en línea. Sin descargas ni esperas. ¡Solo necesita abrirlo y empezar a leer!
Copyright © 2025 Wolters Kluwer, Inc. Unauthorized reproduction of the content is prohibited.
RAZONAMIENTO CLÍNICO Y PROFESIONAL EN TERAPIA OCUPACIONAL 3.ª EDICIÓN
BARBARA A. BOYT SCHELL, PhD, OT, FAOTA Professor Emerita
JOHN W. SCHELL, PhD Professor Emeritus Mary Frances Early College of Education University of Georgia Athens, Georgia Schell Consulting Athens, Georgia
School of Occupational Therapy Ivester College of Health Sciences
Brenau University Gainesville, Georgia Schell Consulting Athens, Georgia
Copyright © 2025 Wolters Kluwer, Inc. Unauthorized reproduction of the content is prohibited.
Av. Carrilet, 3, 9.ª planta – Edificio D Ciutat de la Justícia 08902 L’Hospitalet de Llobregat Barcelona (España) Tel.: 93 344 47 18 Fax: 93 344 47 16 e-mail: consultas@wolterskluwer.com
Traducción Wolters Kluwer
Revisión científica Dr. Marcelo Milano Médico Especialista en Medicina del Deporte, Lic. en Kinesiología (Universidad de Buenos Aires), Posgra- do en Farmacología, Nutrición y Suplementación en el Deporte (Universidad de Barcelona). Gabriela Granados García Licenciada en Terapia Ocupacional, Maestra en Neurorrehabilitación, Delegada de México para la Federa- ción Mundial de Terapia Ocupacional (WFOT), Tesorera de la Asociación de Profesionales en Terapia Ocu- pacional AC (APTO), Instructor CP Teaching.
Dirección editorial: Carlos Mendoza Editora de desarrollo: Núria Llavina
Gerente de mercadotecnia: Pamela González Adaptación de portada: Alberto Sandoval Maquetación: Ana María Hernández Ayala/Gabriela García Cruz Impresión: QUAD/Impreso en México
Se han adoptado las medidas oportunas para confirmar la exactitud de la información presentada y describir la práctica más aceptada. No obstante, los autores, los redactores y el editor no son respon sables de los errores u omisiones del texto ni de las consecuencias que se deriven de la aplicación de la información que incluye, y no dan ninguna garantía, explícita o implícita, sobre la actualidad, integridad o exactitud del contenido de la publicación. Esta publicación contiene información general relaciona- da con tratamientos y asistencia médica que no debería utilizarse en pacientes individuales sin antes contar con el consejo de un profesional médico, ya que los tratamientos clínicos que se describen no pueden considerarse recomendaciones absolutas y universales. El editor ha hecho todo lo posible para confirmar y respetar la procedencia del material que se reproduce en este libro y su copyright. En caso de error u omisión, se enmendará en cuanto sea posible. Algunos fármacos y productos sanitarios que se presentan en esta publicación solo tienen la aprobación de la Food and Drug Administration (FDA) para un uso limitado al ámbito experimental. Compete al profe sional sanitario averiguar la situación de cada fármaco o producto sanitario que pretenda utilizar en su práctica clínica, por lo que aconsejamos la consulta con las autoridades sanitarias competentes. Derecho a la propiedad intelectual (C. P. Art. 270) Se considera delito reproducir, plagiar, distribuir o comunicar públicamente, en todo o en parte, con ánimo de lucro y en perjuicio de terceros, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cual quier medio, sin la autorización de los titulares de los correspondientes derechos de propiedad intelec tual o de sus cesionarios.
Reservados todos los derechos. Copyright de la edición en español © 2025 Wolters Kluwer
ISBN de la edición en español: 978-84-10022-67-6
Depósito legal: M-27495-2024
Edición española de la obra original en lengua inglesa Clinical and professional reasoning in occupational therapy , 3.ª ed., de Barbara A. Boyt Schell y John W. Schell, publicada por Wolters Kluwer. Copyright © 2025 Wolters Kluwer, Inc. Unauthorized reproduction of the content is prohibited.
Copyright de la edición en inglés © 2025 Wolters Kluwer
Two Commerce Square 2001 Market Street Philadelphia, PA 19103
ISBN de la edición original: 9781975196851
DEDICATORIA
Dedicado a los investigadores del razonamiento profesional Mientras escribíamos, colaborábamos y editábamos esta edición, nos convertimos en bisabuelos. Este feliz acontecimiento generacional nos recordó que el tiempo pasa. En esta nueva edición, destacamos especialmente a las nuevas generaciones de académicos que se han unido a nuestros numerosos colegas de siempre para crear conjuntamente este trabajo. Dedicamos esta edición a nuestros colegas más recientes, quienes aceptan el desafío de explorar y mejorar la investigación sobre el razonamiento profesional, dando lugar a nuevas y apasionantes percepciones, teorías y prácticas. Seremos la armonía que escucharán al entonar sus nuevas melodías.
Copyright © 2025 Wolters Kluwer, Inc. Unauthorized reproduction of the content is prohibited.
PRÓLOGO
Necesitamos investigar sobre la epistemología de la práctica. ¿Qué tipo de conocimiento emplean los profesionales competentes? —Schön (1983, p. vii) En la década de 1980, los académicos comenzaron a interesarse por la epistemología de la práctica, es decir, la manera en que los profesionales piensan durante la acción. El influyente trabajo de Donald Schön de 1983, expuesto en The Reflective Practitioner: How Professionals Think in Action , se enfocó en la competencia valorada en diversas prácticas profesionales. Schön observó que la práctica profesional es confusa e incierta, y que las teorías estándar resultan insuficientes para abordar sus complejidades y demandas. Basándose en la obra del filósofo Polanyi (1996/2009, p. 4), Schön argumentó que el razonamiento de los profe sionales competentes es complejo y tácito, es decir, «podemos saber más de lo que podemos decir». Dado que los profesionales a menudo poseen conocimientos que no pueden expresar verbalmente, para comprender sus procesos de razonamiento, Schön observó a profesionales de distintas disciplinas en acción mientras desarrollaban respuestas creativas para enfrentar los enigmas de la práctica.
El mismo año en que Schön publicó su trabajo, una destacada académica de terapia ocupacional, Joan Rogers, utilizó su discurso Eleanor Clarke Slagle de 1983 ante la audien cia de la American Occupational Therapy Association para proponer la primera exploración exhaustiva de cómo razonan los profesionales de terapia ocupacional en situaciones de prác tica. Desafió a la comunidad de profesionales a explicar el razonamiento tácito que sub yace a sus acciones para mejorar su capacidad de explicar su razonamiento, lo que también ayudaría a educar a futuros profesionales. La conferencia Slagle de Rogers y el trabajo de Schön se convirtieron en el catalizador de una colaboración entre la American Occupational Therapy Association y la American Occupational Therapy Foundation para investigar el «co nocimiento clínico y la experiencia dentro de la profesión» (Mattingly y Fleming, 1994, p. ix). Esta investigación, ahora conocida como el «Estudio del razonamiento clínico», transformó la comprensión de la comunidad de profesionales de terapia ocupacional acerca del razona miento clínico y profesional. El proyecto fue dirigido por Cheryl Mattingly, antropóloga y, por aquel entonces, estudiante de posgrado de Schön. Junto con educadores y profesionales de terapia ocupacional, Mattingly utilizó enfoques más narrativos y orientados a la acción para implicar a los profesionales de terapia ocupacional en un proceso de estudio de su propia práctica en acción. Tuve el honor de colaborar con el Dr. Mattingly y otros académicos du rante este proyecto de investigación para examinar de cerca lo que piensan quienes ejercen Copyright © 2025 Wolters Kluwer, Inc. Unauthorized reproduction of the content is prohibited.
iv
Prólogo
v
la terapia ocupacional mientras realizan su trabajo. Como editora invitada de un número es pecial de 1991 de la revista American Journal of Occupational Therapy en el que se divulgaron los hallazgos teóricos clave iniciales de esta importante investigación, me sentí alentada por el hecho de que habíamos empezado a responder a la pregunta de Schön sobre lo que saben y hacen los/las profesionales competentes de terapia ocupacional. En conjunto, los artículos introdujeron un lenguaje para describir el razonamiento que utilizan para poner en práctica los valores filosóficos fundamentales de nuestra profesión, «a menudo invisibles para el ob servador uniformado» (Cohn, 1991, p. 969). Cada artículo destacaba y fomentaba el valor de reflexionar y evaluar los procesos de razonamiento de la práctica diaria. Años más tarde, basándome en la acumulación de evidencia y en nuevos marcos teóri cos sobre el razonamiento clínico y profesional, insté a la comunidad de profesionales de la terapia ocupacional a demostrar nuestra «competencia con confianza». Al expresar nuestro razonamiento, podemos comunicar de manera efectiva el poder de la ocupación para apoyar a las personas en el desempeño de actividades que dan sentido a sus vidas. En la actualidad, contamos con evidencia científica rigurosa que respalda nuestra competencia y, basándonos en ella, estamos bien preparados y posicionados para adoptar la ocupación significativa como una fortaleza y un activo para nuestra profesión (Cohn, 2019, conferencia Slagle). Gracias a la 3.ª edición de Razonamiento clínico y profesional en terapia ocupacional de Schell y Schell, contamos con un texto actualizado que consolida las teorías e investigacio nes contemporáneas que buscan responder a la pregunta de Schön sobre el tipo de conoci- miento y acción en el que se involucran los/las profesionales competentes. Este compendio ofrece un recurso conceptual consistente para toda la comunidad profesional de terapia ocu pacional en todo el mundo, al permitir explicar, examinar, reflexionar, enseñar y continuar in vestigando la complejidad de nuestra extraordinaria práctica, en la que facilitamos que otras personas realicen actividades habituales que no podrían llevar a cabo sin la intervención de terapia ocupacional. El Modelo ecológico de razonamiento profesional de Schell (MERP) se fundamenta en conceptualizaciones previas del razonamiento, destacando el rol transaccional del contexto y las perspectivas personales y profesionales tanto de terapeutas como de personas/clien tes. Esta edición está diseñada para todos los públicos: es aplicable a estudiantes, personal educativo, personal de supervisión de prácticas de campo y personal de gestión de terapia ocupacional en el ámbito internacional, así como a profesionales de disciplinas afines con interés en el razonamiento clínico y profesional. Este libro es fundamental para estudiantes de terapia ocupacional. A lo largo de sus 30 capítulos, cada uno proporciona una base sólida para que comprendan el proceso de razonamiento de la profesión y desarrollen habilidades metacognitivas para crear, articular y evaluar su propio razonamiento profesional. Además, es una herramienta indispensable para todo el personal educativo que forma a futuros profesionales de terapia ocupacional. Este libro refuerza la propuesta de Schön, señalando que las teorías estándar aplicadas a situaciones sencillas son insuficientes para la preparación de profesionales ante las com plejidades de la práctica. Los capítulos destacan la complejidad de nuestros procesos de razonamiento, permitiendo al personal educativo enseñar un «proceso» que busca compren der lo que realmente importa a quienes requieren una intervención diseñada por un/a pro fesional de terapia ocupacional. Los vívidos ejemplos de pensamiento y acción presentados en estudios de caso a lo largo del texto facilitan la reflexión y el análisis de los matices del razonamiento específicos de entorno contextual.
Conforme nuestro mundo cambia y nuestra práctica evoluciona para abordar la compleja naturaleza de la ocupación humana, nuestros procesos de razonamiento también lo hacen. Los/las académicos/as que han contribuido a esta edición brindan una visión integral del estado actual del razonamiento clínico y profesional. Este libro ofrece respuestas esenciales a la pregunta de cómo piensan los profesionales de la terapia ocupacional durante la acción. La evidencia expuesta en estos capítulos continúa definiendo y estructurando nuestra labor, Copyright © 2025 Wolters Kluwer, Inc. Unauthorized reproduction of the content is prohibited.
Prólogo
vi
además de proporcionar una base que permite a profesionales de terapia ocupacional afir mar con confianza el poder de la ocupación como un agente significativo de cambio.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cohn, E. S. (1991). Clinical reasoning: Explicating complexity. American Journal of Occupational Ther apy, 45 (11), 969–971. https://doi.org/10.5014/ajot.45.11.969 Cohn, E. S. (2019). 2019 Eleanor Clarke Slagle Lecture—Asserting our competence and affirming the value of occupation with confidence. American Journal of Occupational Therapy, 73 (6), 7306 150010p1–7306150010p10. https://doi.org/10.5014/ajot.2019.736002 Mattingly C., Fleming M. H. (1994). Clinical reasoning: Forms of inquiry in a therapeutic practice . Phila delphia: F. A. Davis Company. Polanyi, M. (1996/2009). The tacit dimension . University of Chicago Press (Original work published 1996). Schön, D. A. (1983). The reflective practitioner: How professional think in action. Basic Books.
Ellen S. Cohn, ScD, OT, FAOTA Clinical Professor Emeritus Department of Occupational Therapy Boston University Boston, Massachusetts
Copyright © 2025 Wolters Kluwer, Inc. Unauthorized reproduction of the content is prohibited.
SOBRE LOS AUTORES
Fotografía de Helen Kabat. Utilizada con permiso de Barbara Schell.
BARBARA Y JOHN SCHELL Consideramos útil que conozca un poco a las personas detrás de libros como este. A conti- nuación, presentamos breves relatos de nuestras experiencias con el fin de ofrecer una ima gen general de nuestro ser personal y profesional.
DAR FORMA A LA PRÁCTICA: LA BÚSQUEDA DE BARBARA POR LA PROMOCIÓN DE LA EXCELENCIA EN LA PRÁCTICA
Barbara comenzó a explorar el razonamiento clínico de manera explícita cuando era direc tora de terapia ocupacional en el Harmarville Rehabilitation Center de Pittsburgh, Pensilva nia. Como tal, supervisaba un gran departamento, con más de 30 profesionales de terapia ocupacional, junto con personal de profesiones relacionadas y personal de apoyo. Cuando llegó por primera vez a Harmarville, había una gran cantidad de trabajo destinado a centrar los esfuerzos departamentales y desarrollar sistemas para apoyar al personal en la prestación de servicios (Schell y Braveman, 2005). Esto sucedía en la década de 1980, cuando había una gran escasez de personal y grandes turbulencias en la atención sanitaria, debido a que los mecanismos de financiación empezaron a cambiar de sistemas retrospectivos a sistemas prospectivos. Durante este mismo período, Joan Rogers abordó el razonamiento clínico como tema central en su conferencia Eleanor Clarke Slagle de 1984. A finales de la década, la American Occupational Therapy Foundation (AOTF) y la American Occupational Therapy Association (AOTA) financiaron un proyecto de investigación que se conoció como el «Estudio del razo namiento clínico» (Mattingly y Fleming, 1994). Con el objetivo de mejorar las prácticas del departamento y respaldar su liderazgo en este proceso, Barbara redactó una subvención con la finalidad de contratar a Wendy Wood, recién graduada de su máster en la Universidad del Sur de California, como consultora. Fue Wendy quien sugirió por primera vez a Barbara que en lo que se estaba centrando era en el razonamiento clínico . Desde ese momento, Barbara
Copyright © 2025 Wolters Kluwer, Inc. Unauthorized reproduction of the content is prohibited.
vii
Sobre los autores
viii
se convirtió en lo que ella denominaba una «fanática del razonamiento clínico», siguiendo de cerca el desarrollo de la investigación del «Estudio del razonamiento clínico». Tras dejar Harmarville, Barbara continuó sus estudios de doctorado en Educación de Adultos en la Universidad de Georgia, donde tuvo la fortuna de contar con el Dr. Ron Cervero como asesor. Ron, reconocido internacionalmente por sus investigaciones sobre formación profesional continua, alentó a Barbara a expresar sus inquietudes respecto a las limitaciones del razonamiento clínico tal como se había descrito hasta entonces. Este esfuerzo culminó en la introducción del concepto de razonamiento pragmático en el campo de la terapia ocupacio nal (Schell y Cervero, 1993). Luego de completar su doctorado, Barbara se involucró en el ámbito académico al fundar el programa de Terapia Ocupacional en la Universidad de Brenau en Gainesville, Georgia. Este esfuerzo la llevó a enfocarse no solo en el desarrollo de profesionales en el campo, sino también en brindarles el mejor comienzo posible. Durante más de 20 años en Brenau, Bar bara continuó revisando y sintetizando la literatura en numerosas publicaciones, desarrolló cursos de pregrado y posgrado relacionados con el razonamiento profesional, y proporcionó formación continua y consultoría a personal de educación y directivo acerca de cómo apoyar el razonamiento clínico eficaz en la práctica. A partir de este trabajo, conceptualizó el Mo delo ecológico de razonamiento profesional. Además, fundó la red Clinical and Professional Reasoning Scholars, un grupo internacional conformado por más de 60 colegas de terapia ocupacional. En 2016, Barbara se retiró del mundo académico a tiempo completo en Bre nau, asumiendo el título de profesora emérita. Desde su jubilación, Barbara ha continuado apoyando a académicos/as de diversos países interesados/as en el razonamiento clínico y profesional. Sus contribuciones en esta área incluyen presentaciones magistrales, talleres, consultas académicas y la revisión o participación como miembro externo en diversas diser taciones doctorales y proyectos de culminación. Además, sigue siendo una escritora y editora activa, retirándose como editora principal de Willard & Spackman. Terapia ocupacional tras la 13.ª edición
DAR FORMA A LA PRÁCTICA: LA BÚSQUEDA DE JOHN POR EL APRENDIZAJE
Al igual que Barbara posee un extenso historial de apoyo a profesionales como gestora y edu cadora en terapia ocupacional, John tiene una trayectoria aún más larga investigando la na turaleza del aprendizaje social, el cual puede servir de base para una enseñanza contextual eficaz. Tras licenciarse en Estudios Sociales por la Central Missouri State University, John pasó sus primeros años en Kansas City, Missouri, como gestor local de programas de empleo y formación financiados con fondos federales. Estos experimentos de ingeniería social de las décadas de 1960 a 1980 aspiraban a promover una mano de obra estadounidense sólida entre las personas desfavorecidas económicamente mediante la formación profesional y la educación. Durante este período, obtuvo un máster en la Escuela de Negocios David Eccles de la Universidad de Utah. En 1978, John se convirtió en coordinador estatal para la transi ción de la escuela al trabajo en el Estado de Missouri. Posteriormente, pasó a ser supervisor estatal en el Departamento de Educación Primaria y Secundaria de Missouri para la forma ción profesional de adultos, financiada con fondos federales en una amplia zona del estado. Finalmente, el camino de John lo llevó a la Universidad de Missouri-Columbia, donde obtuvo su doctorado. Después de graduarse, fundó una exitosa empresa de consultoría educativa que continúa hoy como Schell Consulting. Posteriormente, se desempeñó como administra dor del Allegany County Community College de Pittsburgh, Pensilvania. En el ámbito acadé mico, John se incorporó al cuerpo docente de la Facultad de Educación de la Universidad de Pittsburgh y, en 1990, pasó a formar parte del cuerpo docente de la Facultad de Educación de la Universidad de Georgia. John dirigió numerosos proyectos de investigación en el ámbi- to del aprendizaje y la enseñanza contextuales. Desempeñó un rol decisivo en la obtención de una subvención de la Oficina de Educación de Estados Unidos para explorar el aprendizaje y la enseñanza contextuales como base para la formación del profesorado, en colaboración con otras cinco importantes universidades de investigación estadounidenses. John supervi- Copyright © 2025 Wolters Kluwer, Inc. Unauthorized reproduction of the content is prohibited.
Sobre los autores
ix
só con éxito más de 25 tesis doctorales e innumerables programas de máster y especializa ción, cuyos graduados continúan haciendo contribuciones en todo el mundo. En 2012, John se convirtió en emérito, pero sigue impartiendo clases de posgrado a tiempo parcial y colabo- ra con Barbara en la enseñanza de una variedad de talleres de razonamiento profesional y enseñanza, además de proporcionar consultoría académica. AUNAR FUERZAS Cuando nos conocimos, ambos a los 30 años, solíamos decir con humor que entre los dos cu- bríamos sanidad, educación y bienestar, en referencia a la ahora desaparecida agencia fede ral estadounidense del mismo nombre. Durante los primeros 15 años de nuestro matrimo nio, seguimos trayectorias profesionales relativamente separadas, aunque siempre teníamos mucho de qué hablar sobre la gestión educativa y la de rehabilitación. Sin embargo, cuando Barbara pasó de la gestión práctica al mundo académico, quedó claro que estábamos abor dando muchos de los mismos conceptos y leyendo parte de la misma literatura profesional. Llevamos casi tres décadas colaborando en proyectos y consultorías. MÁS QUE TRABAJO Después de más de 40 años, seguimos trabajando juntos. Nuestra mayor satisfacción es pa sar tiempo con nuestra familia, que incluye a nuestros dos hijos mayores y sus respectivas familias, nuestros seis nietos y nuestro nuevo bisnieto. Además, compartimos una profunda pasión por el arte (Barbara disfruta de las acuarelas y John, de la fotografía), así como por la música, la naturaleza y el golf. Nuestras vidas también están enriquecidas por nuestra perra, Brandy, quien se toma muy en serio sus responsabilidades de recordarnos cuándo es el momento de desconectarse del ordenador, dar un paseo, cenar y salir a dar una vuelta. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Mattingly, C., & Fleming, M. (1994). Clinical reasoning: Forms of inquiry in a clinical practice . Philadel phia: F.A. Davis. Schell, B. A. B. & Braveman, B. H .(2005). Turning theory into practice: Management strategies. In B.H. Braveman (Ed.) Leading and managing occupational therapy services: An evidence-based approach, 1e . Philadelphia: F.A. Davis. Schell, B. A., & Cervero, R. M. (1993). Clinical reasoning in occupational therapy: An integrative re view. The American Journal of Occupational Therapy, 47 (17), 605-610. https://doi.org/10.5014/ ajot.47.7.605
Copyright © 2025 Wolters Kluwer, Inc. Unauthorized reproduction of the content is prohibited.
PRE FAC I O
Este libro es fruto de la reflexión, la erudición y el amor. Además, podríamos añadir la per sistencia, ya que nos encontramos en la 3.ª edición. Nuestra misión ha sido siempre ayudar a la comunidad de terapeutas ocupacionales en ejercicio a avanzar en su razonamiento pro- fesional; a personal directivo y de supervisión a apoyar eficazmente a los miembros de su personal en el razonamiento profesional; al personal educativo a ser más eficaz; y a la comu nidad de estudiantes a apreciar la importancia y la complejidad del razonamiento profesio nal en la práctica de la terapia ocupacional. Hemos realizado este trabajo porque creemos que el mundo será un lugar mejor y más democrático si las personas alcanzan su pleno potencial. Y lo que es aún más importante, afirmamos que razonar, aprender, reflexionar y enseñar son actos de amor. NUEVOS TEMAS DEL LIBRO La 3.ª edición continúa muchas tradiciones y suposiciones valiosas sobre el razonamiento profesional en terapia ocupacional. Mientras celebramos nuestros logros pasados, también miramos hacia el futuro. Comprender el razonamiento eficaz requiere un examen atento de lo que implica el proceso de razonamiento. Para lo cual, hemos revisado materiales de una amplia variedad de estudiosos de la investigación y la práctica. Continuamos invitando a ex pertos y expertas a contribuir con capítulos, mientras que nosotros mismos somos autores de capítulos dentro de nuestras propias áreas de especialización. Para enriquecer nuestra planificación de esta edición, iniciamos el Professional Reasoning Colloquium en 2021, diri- gido a investigadores y eruditos invitados de todo el mundo, con el propósito de debatir el conocimiento emergente sobre el razonamiento profesional en terapia ocupacional. Agrade cemos a la Woman’s University School of Occupational Therapy de Texas y a Wolters Kluwer por unirse a nosotros en el patrocinio de esta conferencia en línea de 2 días, así como a los más de 60 presentadores de ocho países diferentes. Como resultado de las aportaciones del personal académico que asistió al simposio y de las nuevas investigaciones que encontramos mientras preparábamos este libro, identificamos varios temas nuevos que integramos en esta edición. Son los siguientes:
• • Razonamiento profesional entre culturas . Adoptamos una postura de humildad cul- tural al reconocer que gran parte de los estudios sobre el razonamiento profesional en terapia ocupacional se basan en perspectivas occidentales. Nos complace descubrir es- Copyright © 2025 Wolters Kluwer, Inc. Unauthorized reproduction of the content is prohibited.
x
Prefacio
xi
tudios emergentes en países asiáticos y sudamericanos, y hemos incluido voces y estu dios de todo el mundo. • • Investigación nueva y emergente . Incorporamos nuevas investigaciones sobre razona- miento profesional, reconociendo y también cuestionando las interpretaciones del pasa- do a la luz de los conocimientos actuales. • • Énfasis en la reflexión . Hemos alentado a los/las colaboradores/as a ilustrar las rela- ciones entre razonamiento, reflexión y prácticas reflexivas; a fortalecer los vínculos en tre razonamiento, contexto, aprendizaje y enseñanza; y a establecer conexiones con la manera en que la evidencia derivada de la investigación y la práctica puede impulsar la reflexión y la mejora continua de la práctica profesional. • • Evaluación del razonamiento profesional . Un área de interés entre el personal aca démico actual es la evaluación del razonamiento clínico y profesional. Hemos alentado a los/las colaboradores/as a incluir información sobre la evaluación cuando resulte apro piado para sus contribuciones. • • Razonamiento interprofesional . Hemos reconocido el creciente énfasis en el trabajo en equipo interprofesional, por lo que hemos añadido un nuevo capítulo al respecto, y he mos alentado a los/las colaboradores/as a compartir ejemplos de razonamiento en con textos de colaboración, así como a demostrar prácticas cooperativas entre disciplinas. Al final de los capítulos se incluyen actividades formativas diseñadas para promover un razonamiento eficaz, y en ThePoint se proporcionan actividades formativas adicionales en línea (en inglés). Los capítulos posteriores también recomiendan estrategias para enseñar e investigar el razonamiento en entornos académicos y prácticos. TERMINOLOGÍA El término razonamiento profesional continúa en el título de este libro al igual que el término razonamiento clínico . Aunque las revisiones bibliográficas recientes siguen encontrando que el término razonamiento clínico es el más utilizado en todas las profesiones sanitarias, los estudiosos de la terapia ocupacional, así como los redactores de documentos normativos, si- guen cada vez más nuestra sugerencia de utilizar el término razonamiento profesional . Los colegas que ejercen en entornos educativos y comunitarios consideran que el término clínico presupone una orientación médica y, por tanto, es inapropiado para sus contextos. Además, hay una cantidad significativa de razonamiento relacionado con la práctica terapéutica, la programación, etc., que realizan supervisores, gestores y otras personas. Parece apropiado reconocer que este razonamiento, aunque no esté dirigido a un paciente o cliente específico, también tiene aspectos similares al razonamiento clínico. ORGANIZACIÓN El contenido de la 3.ª edición de Razonamiento clínico y profesional en terapia ocupacional consiste en resúmenes de diferentes perspectivas y presenta nuevas investigaciones sobre el razonamiento en contextos profesionales. El campo del razonamiento profesional sigue avanzando, y esta nueva edición ilustra el crecimiento. Todos los capítulos han sido actuali zados o completamente reescritos. Una tercera parte de los capítulos tiene nuevos autores/ as y coautores/as, lo que refleja una generación nueva y más internacional de colaborado res/as. Se han añadido seis nuevos capítulos para ampliar el alcance del libro.
Sin embargo, mantenemos la ética que hizo que las ediciones anteriores tuvieran éxito. Muchos libros de texto ofrecen recomendaciones sobre lo que los/las terapeutas deben pen sar y cómo deben llevar a cabo la terapia. Por el contrario, a los/las colaboradores/as de la 1.ª edición y de todas las ediciones posteriores se les solicitó que construyeran sus debates Copyright © 2025 Wolters Kluwer, Inc. Unauthorized reproduction of the content is prohibited.
Prefacio
xii
utilizando investigaciones sólidas y aplicadas. Hemos centrado la investigación en lo que los/las terapeutas realmente piensan y, posteriormente, actúan durante la terapia. En mu chos casos, los resultados de la investigación en terapia ocupacional se combinaron con estudios destacados de otras disciplinas, como la psicología, la antropología, la filosofía, la enfermería, la medicina y la fisioterapia. A pesar de que las unidades y los capítulos están relacionados entre sí, cada uno de ellos también puede ser independiente, lo que permite utilizar el texto en una clase específica o en diferentes cursos, dependiendo del diseño del plan de estudios. Las personas ajenas al ámbito académico pueden seleccionar los materia les más relevantes para sus necesidades. La obra está organizada en cuatro unidades. La Unidad I, Naturaleza del razonamiento profesional , se enfoca en el razonamiento clínico y profesional como procesos basados en la experiencia humana. El capítulo introductorio ofrece una visión general de las definiciones de razonamiento clínico y profesional. El capítulo 2 describe la investigación neurocognitiva humana, explicando los procesos cognitivos y la neurología relacionada que sustentan el razonamiento profesional. Este capítulo cuenta con dos nuevas autoras que lo han reescrito por completo. El capítulo 3 trata de cómo los seres humanos están influidos por sus cultu ras y experiencias, de forma que adquieren una visión del mundo que influye en su pensa miento. La visión del mundo de cada terapeuta da forma a los supuestos que se convierten en parte inherente del razonamiento profesional de esa persona. Nuevas autoras se unieron al desarrollo de una nueva iteración de este capítulo, aportando una variedad de perspecti vas internacionales, algunas de las cuales desafían supuestos dados por sentado en la teoría y la investigación del razonamiento profesional. En el capítulo 4 se aborda la noción de razonamiento como un proceso corporeizado o encarnado: un proceso en el que la convención artificial de separar mente y cuerpo se recon ceptualiza en un conocimiento integral evidente a través de nuestras acciones prácticas. El ca- pítulo 5 presenta un modelo ecológico del razonamiento profesional que sirve para orientar acerca de cómo se relacionan los múltiples aspectos del razonamiento profesional. Al final de esta unidad, podrán apreciarse los puntos en común de los seres humanos cuando razo nan, así como las variaciones individuales que forman el terreno sobre el que cada terapeuta razona en la práctica.
La Unidad II, Aspectos del razonamiento profesional , ofrece exploraciones en profundi- dad de las diferentes facetas del razonamiento de los/las terapeutas. El capítulo 6 presenta diversas formas y aspectos del razonamiento profesional y explica cómo estas formas se en trelazan durante las acciones de la práctica. Puede que estos aspectos del razonamiento no representen diferentes tipos de razonamiento desde la perspectiva de la psicología cognitiva, sin embargo, sí ponen de relieve cómo los/las terapeutas desplazan su atención hacia dife rentes aspectos del proceso terapéutico y, al hacerlo, cambian la retórica y las formas de en marcar los problemas en la práctica. El capítulo 7 ofrece un amplio análisis del razonamiento científico , el tipo de pensamiento que intenta ser objetivo y que busca la teoría, la evidencia y el uso de la lógica para comprender los problemas de la terapia. Este capítulo tiene dos nuevas autoras y ha sido completamente reescrito. El capítulo 8 describe el razonamiento narrativo , un aspecto del razonamiento en el que la atención de los/las terapeutas pasa de la ciencia objetiva a las experiencias subjetivas de las personas/clientes. Al prestar atención a las his- torias de vida de las personas, puede razonarse sobre el significado de las experiencias de salud para estas, así como elegirse acciones terapéuticas basadas en este conocimiento. El capítulo 9 va mucho más allá de las relaciones terapeuta-persona/cliente y se centra en el razonamiento pragmático , en el que los/las terapeutas atienden a las cuestiones prácticas de la prestación de cuidados. Estos incluyen el contexto de la práctica en el que se produce la atención y las propias habilidades y diferencias personales entre terapeutas, que se convier ten en factores que determinan lo que un/a terapeuta cree que es posible o práctico cuando presta servicios. En el capítulo 10, una antigua colaboradora asume el rol de autora prin cipal, examinando el sentido moral de los/las terapeutas y los marcos éticos que les guían cuando deben elegir la acción correcta entre opciones contrapuestas. La unidad concluye Copyright © 2025 Wolters Kluwer, Inc. Unauthorized reproduction of the content is prohibited.
Prefacio
xiii
con el capítulo 11, que hace hincapié en el razonamiento interactivo, las consideraciones aso- ciadas a la terapia como proceso de comunicación con la persona/cliente. La Unidad III, Razonamiento profesional en contexto , se enfoca en proporcionar ejemplos de razonamiento profesional específico tal y como se produce en diversos contextos de prác tica. La unidad comienza con el capítulo 12, que profundiza en la naturaleza del contexto y cómo afecta el razonamiento profesional. El capítulo 13 es un nuevo capítulo centrado en el razonamiento interprofesional y, por tanto, presta atención al razonamiento con equipos. Así pues, los dos primeros capítulos de esta unidad proporcionan una inmersión en aspectos del contexto de la práctica que son importantes y, a menudo, únicos dentro de un entorno deter minado. Cada uno de los capítulos siguientes proporciona información de fondo sobre con sideraciones importantes en esa área de práctica, junto con estudios de casos en los que se comparten ejemplos reales de razonamiento en casos específicos. Los autores y autoras que regresan actualizan los capítulos relacionados con su contexto. Hay nuevos autores y auto ras para algunos capítulos, y tres capítulos nuevos enfocados en el razonamiento profesional a nivel de sistemas. Los capítulos específicos de cada contexto son: Razonamiento clínico en cuidados agudos (capítulo 14, nuevo autor); Cuidados intensi- vos neonatales (capítulo 15); Modificaciones en el hogar (capítulo 16); Práctica escolar (capítu- lo 17); Sistemas de educación pública y poblaciones (capítulo 18, nuevo capítulo); Cuidados paliativos y al final de la vida (capítulo 19); Detección y evaluación de personas mayores que conducen (capítulo 20); Salud mental (capítulo 21); Promoción de la salud para población adulta que vive en la comunidad (capítulo 22, nuevo capítulo y autora); y Supervisión y de- sarrollo del razonamiento profesional (capítulo 23, nuevo capítulo y nuevas autoras). La Unidad IV, Promoción de un razonamiento profesional eficaz , se ha ampliado con respecto a la edición anterior para incluir capítulos sobre el desarrollo del razonamiento profesional y la reflexión, además de temas anteriores relacionados con el aprendizaje, la enseñanza, el pensamiento y la erudición. La unidad comienza con un nuevo capítulo, el 24, Desarrollo del razonamiento profesional, que incluye nuevos contenidos sobre la experiencia (pericia). Le sigue el capítulo nuevo de esta unidad, el capítulo 25, Mejora de la práctica me diante estrategias de reflexión. Los capítulos restantes de la edición anterior vuelven, todos actualizados, para reflejar la investigación y la práctica actuales. Estos incluyen Epistemo logía: validez del conocimiento (capítulo 26); Aprender y enseñar a razonar (capítulo 27); Aprendizaje del razonamiento profesional en la práctica a través de las prácticas de campo (capítulo 28); y Razonamiento profesional en la gestión de terapia ocupacional (capítulo 29). Como en ediciones anteriores, el libro concluye con Investigación y conocimiento en razona miento clínico y profesional (capítulo 30). Características
Se ofrecen numerosos elementos para mejorar la comprensión y la aplicación de los conte nidos. Los Objetivos sirven para orientar al lector, así como para ayudar al profesorado a centrar a sus estudiantes en los contenidos básicos del capítulo. El Contenido del capítulo, al principio de cada uno, ayuda a encontrar el material rápidamente y sirve como recurso de estudio y resumen de conceptos importantes. Los Términos clave aparecen en negrita y se definen en el capítulo. Las citas de Reflexionar sobre el pensamiento (normalmente ajenas a la terapia ocupacional) se han seleccionado para incitar a pensar sobre cuestiones metacognitivas desde diferentes perspectivas. En la Unidad III, A tener en cuenta resalta citas o comentarios que caracterizan el razonamiento profesional en un contexto específico relevante para el enfoque del capítulo. Las Actividades formativas al final de cada capítulo se han diseñado para proporcionar formas de reflexionar sobre las experiencias de los/las estudiantes y obtener un aprendizaje más profundo. Cada actividad incluye su propósito, cómo se conecta con los principales constructos sobre el razonamiento y las instrucciones. Cuando procede, se incluye el contenido de los materiales para distribuir. En thePoint se ofrecen actividades formativas adicionales para la mayoría de los capítulos. Al final del libro también se incluye un Glosario de términos clave. Copyright © 2025 Wolters Kluwer, Inc. Unauthorized reproduction of the content is prohibited.
Prefacio
xiv
RESUMEN Como en el pasado, este libro es un regalo para todas aquellas personas que buscan conver- tirse en excelentes profesionales de la terapia ocupacional y para el personal educativo, de su- pervisión, de gerencia y de administración que apoyan este importante trabajo. Refleja nues tros mejores esfuerzos por compartir conocimientos más duraderos acerca del razonamiento profesional y por arrojar luz sobre nuevos conocimientos. Os animamos a que aprovechéis esta oportunidad para apreciar este trabajo y os retamos a que lo hagáis avanzar.
Copyright © 2025 Wolters Kluwer, Inc. Unauthorized reproduction of the content is prohibited.
COLABORADORES
Angela Benfield, PhD, OTR/L Assistant Professor Department of Occupational Therapy UT Health San Antonio San Antonio, Texas Anita Volkert, MPhil, PGDip, PGCLT (HE), BAppSc (OT) Lecturer in Occupational Therapy and AHP Practice Placements Lead Department of Occupational Therapy, Human Nutrition and Dietetics School of Health and Social Care, School of Health and Life Sciences Glasgow Caledonian University Glasgow, United Kingdom Anne Baker, ClinDoc, BOT (Hons), GCTE Lecturer in Occupational Therapy Institute of Health and Wellbeing Federation University Churchill, Victoria, Australia Antoine Bailliard, PhD, OTR/L Associate Professor Occupational Therapy Doctorate Division Duke University School of Medicine Durham, North Carolina Barbara A. Boyt Schell, PhD, OT, FAOTA Professor Emerita School of Occupational Therapy Ivester College of Health Sciences
Schell Consulting Athens, Georgia
Barbara Hooper, PhD, MS, BS Division Chief and Program Director Division of Occupational Therapy Duke University Durham, North Carolina Brent Braveman, PhD, OTR, FAOTA Director Department of Rehabilitation Services MD Anderson Cancer Center Houston, Texas Carolyn A. Unsworth, PhD, BAppSci (OccTher), GCTE, OTR, MRCOT, FOTARA Discipline Lead Occupational Therapy Institute of Health and Wellbeing Federation University Churchill, Victoria, Australia Cortni Krusemark, OTD, OTR/L Program Director and Associate Professor Department of Occupational Therapy Briar Cliff University Sioux City, Iowa Deanna Gibbs, PhD, MOT, BAppSc (OT), GC Res Meth Director of Clinical Research for Neonates and Children (N+AHP) Department of Corporate Nursing
Copyright © 2025 Wolters Kluwer, Inc. Unauthorized reproduction of the content is prohibited.
Brenau University Gainesville, Georgia
xv
Colaboradores
xvi
John Lien Margetis, OTD, OTR/L Associate Professor of Clinical Occupational Therapy Chan Division of Occupational Science and Occupational Therapy University of Southern California Los Angeles, California John W. Schell, PhD Professor Emeritus Mary Frances Early College of Education University of Georgia Athens, Georgia Schell Consulting Athens, Georgia Karina Dancza, PhD, MA (SEN), PGCLT (HE), GCert Health Sciences, BAppSc (OT) Associate Professor Department of Health and Social Sciences Singapore Institute of Technology Singapore, Singapore Kathrine Hammill, PhD, BApScHons (OT) Allied Health Manager Department of Health and Disability 3Bridges Community Limited Penshurst, New South Wales, Australia
Barts Health NHS Trust London, United Kingdom
Debra J. Hanson, PhD Professor Department of Occupational Therapy University of Mary Fargo, North Dakota Elizabeth Anne Kinsella, PhD, MAdED, BSc (OT) Professor and Director Institute of Health Sciences Education McGill University Montreal, Quebec, Canada Ellen S. Cohn, ScD, OT, FAOTA Clinical Professor Emeritus Department of Occupational Therapy Boston University Boston, Massachusetts Jenene Woods Craig, PhD, MBA, OTR/L, CNT Program Director PhD Program—Infant and Early Childhood Development School of Psychology Fielding Graduate University Santa Barbara, California
Kay Graham, PhD, MOT, BA Associate Professor School of Occupational Therapy
Jennifer Allison, OTD, OTR/L, BCMH, CCAP Associate Professor School of Occupational Therapy
Brenau University Gainesville, Georgia
Brenau University Gainesville, Georgia
Lisette Farias, PhD, MScOT, OT Reg Assistant Professor
Jessica Kitchens, OTD Occupational Therapist Independent Practitioner Columbus, Georgia
Department of Neurobiology Care Sciences and Society Karolinska Institutet Solna, Sweden
Jodie A. Copley, PhD, BOccThy (Hons) Associate Professor School of Health and Rehabilitation Sciences The University of Queensland Brisbane, Queensland, Australia Mary Frances Baxter, PhD, OT, FAOTA Professor and Associate Director at Houston Center Dr. Sophie Lin Rydin School of Occupational Therapy Texas Woman’s University Houston, Texas Copyright © 2025 Wolters Kluwer, Inc. Unauthorized reproduction of the content is prohibited.
Colaboradores
xvii
Mary P. Shotwell, PhD, OT/L, FAOTA Professor of Health Sciences Department of Occupational Therapy Rocky Mountain University of Health Professions Provo, Utah Merrill J. Turpin, PhD, BOccThy, GradDipCounsel Senior Lecturer Department of Occupational Therapy School of Health and Rehabilitation Sciences The University of Queensland St. Lucia, Queensland, Australia
Rosalind Bye, PhD, MAppSc (OT), BAppSc (OT) Director of Academic Program Department of Occupational Therapy School of Science and Health Western Sydney University Sydney, New South Wales, Australia Soren Grieve, PT, DPT Assistant Professor & Chair Health Sciences and Kinesiology & Human Performance Departments Briar Cliff University Sioux City, Iowa Stephanie Tempest, PhD, MSc, BSc (Hons) Occupational Therapist and Independent Consultant Stephanie Tempest Consultancy Ltd London, United Kingdom Susan Coppola, OTD, OT/L, FAOTA Professor Division of Occupational Science and Occupational Therapy University of North Carolina at Chapel Hill Chapel Hill, North Carolina
Noralyn Davel Pickens, PhD, OT Associate Dean and Professor
College of Health Sciences Texas Woman’s University Denton, Texas
Orley A. Templeton, MSOT, OTD Assistant Professor Department of Occupational Therapy Misericordia University Dallas, Pennsylvania Patricia Laverdure, OTD, OTR, BCP, FAOTA Assistant Professor, Program Director Department of Occupational Therapy School of Rehabilitation Sciences Old Dominion University Norfolk, Virginia Department of Occupational Therapy School of Health and Rehabilitation Sciences MGH Institute of Health Professions Boston, Massachusetts Rochelle J. Mendonca, PhD, OTR/L Assistant Professor Department of Rehabilitation and Regenerative Medicine/Occupational Therapy Regina F. Doherty, OTD, OTR/L, FAOTA, FNAP Professor and Chair
Suzanne Perea Burns, PhD Associate Professor Department of Pediatrics University of New Mexico Albuquerque, New Mexico
Toby B. Hamilton, PhD, MPH, BS, AS Professor Emeritus Department of Rehabilitation Sciences College of Allied Health University of Oklahoma Health Sciences Center Oklahoma City, Oklahoma
Yvonne Swinth, PhD, OTR/L, FAOTA Professor and Program Director School of Occupational Therapy University of Puget Sound Tacoma, Washington Copyright © 2025 Wolters Kluwer, Inc. Unauthorized reproduction of the content is prohibited.
Columbia University New York, New York
CONT EN I DO
UNIDAD I NATURALEZA DEL RAZONAMIENTO PROFESIONAL
1
El razonamiento profesional como base de la práctica, 3 Barbara A. Boyt Schell y John W. Schell
2
Cognición en la práctica profesional, 23 Orley A. Templeton y Mary Frances Baxter Cultura, supuestos y razonamiento, 45 Lisette Farias, Susan Coppola y Barbara Hooper
3
4
Razonamiento corporeizado en la práctica profesional, 73 Elizabeth Anne Kinsella y Antoine Bailliard Un modelo ecológico de razonamiento profesional, 97 Barbara A. Boyt Schell
5
UNIDAD II ASPECTOS DEL RAZONAMIENTO PROFESIONAL
6
Aspectos del razonamiento profesional, 127 Barbara A. Boyt Schell
7
Razonamiento científico y evidencia en la práctica, 143 Angela Benfield y Jessica Kitchens
8
Razonamiento narrativo, 175 Toby B. Hamilton
9 Razonamiento pragmático, 203 Barbara A. Boyt Schell Copyright © 2025 Wolters Kluwer, Inc. Unauthorized reproduction of the content is prohibited.
xviii
Contenido
xix
10
Razonamiento ético, 223 Regina F. Doherty
11
Razonamiento interactivo, 239 Merrill J. Turpin y Jodie A. Copley
UNIDAD III RAZONAMIENTO PROFESIONAL EN CONTEXTO
12
Contexto y razonamiento, 255 John W. Schell y Barbara A. Boyt Schell
13
Razonamiento interprofesional, 263 Cortni Krusemark y Soren Grieve
14
Razonamiento clínico en cuidados agudos, 287 John Lien Margetis
15
Cuidados intensivos neonatales, 299 Jenene Woods Craig y Deanna Gibbs
16
Modificaciones en el hogar, 319 Suzanne Perea Burns, Rochelle J. Mendonca y Noralyn Davel Pickens
17
Práctica escolar, 335 Yvonne Swinth
18
Sistemas de educación pública y poblaciones, 353 Patricia Laverdure e Yvonne Swinth
19
Cuidados paliativos y al final de la vida, 373 Kathrine Hammill y Rosalind Bye
20
Detección y evaluación de personas mayores que conducen, 389 Anne Baker y Carolyn A. Unsworth
21
Salud mental, 407 Jennifer Allison y Mary P. Shotwell
22 Promoción de la salud para población adulta que vive en la comunidad, 425 Kay Graham
23
Supervisión y desarrollo del razonamiento profesional, 439 Karina Dancza, Stephanie Tempest y Anita Volkert Copyright © 2025 Wolters Kluwer, Inc. Unauthorized reproduction of the content is prohibited.
UNIDAD IV PROMOCIÓN DE UN RAZONAMIENTO PROFESIONAL EFICAZ
24
Desarrollo del razonamiento profesional, 459 Angela Benfield
Contenido
xx
25
Mejorar la práctica mediante estrategias de reflexión, 491 John W. Schell y Barbara A. Boyt Schell
26
Epistemología: validez del conocimiento, 519 John W. Schell
27
Aprender y enseñar a razonar, 547 John W. Schell
28
Aprendizaje del razonamiento profesional en la práctica a través de las prácticas de campo, 581 Merrill J. Turpin y Debra J. Hanson Razonamiento profesional en la gestión de terapia ocupacional, 607 Brent Braveman Investigación y conocimiento en razonamiento clínico y profesional, 623 Carolyn A. Unsworth
29
30
Glosario 637
Índice alfabético de materias 649
Copyright © 2025 Wolters Kluwer, Inc. Unauthorized reproduction of the content is prohibited.
6 CAPÍTULO Aspectos del razonamiento profesional
BARBARA A. BOYT SCHELL
CONTENIDO
¿Sobre qué razonamos?
Razonamiento ético Razonamiento interactivo El razonamiento profesional como proceso condicional El razonamiento profesional como síntesis y análisis Razonamiento, reflexión y humildad intelectual Resumen
Aspectos del razonamiento: conceptos y controversias Clasificación de los aspectos del razonamiento profesional
Razonamiento científico Razonamiento narrativo Razonamiento pragmático
OBJETIVOS
Después de leer este capítulo, será capaz de:
1. Explorar las conceptualizaciones del razonamiento clínico en las profesiones sanitarias. 2. Investigar y clasificar diferentes aspectos del razonamiento profesional en terapia ocupacional. 3. Analizar los aspectos del razonamiento en relación con los problemas de la práctica.
Copyright © 2025 Wolters Kluwer, Inc. Unauthorized reproduction of the content is prohibited.
127
Made with FlippingBook Online newsletter creator