Sabatine_Medicina de bolsillo. Casos clínicos_2ed

Esta publicación interactiva se ha creado con FlippingBook, un servicio de streaming de archivos PDF en línea. Sin descargas ni esperas. ¡Solo necesita abrirlo y empezar a leer!

MEDICINA DE BOLSILLO C ASOS CLÍNICOS

2.ª EDICIÓN

Marc S.Sabatine

Más de 600 preguntas de opción múltiple

Copyright © 2025 Wolters Kluwer, Inc. Unauthorized reproduction of the content is prohibited.

MEDICINA de bolsillo Casos clínicos 2.ª edición

Copyright © 2025 Wolters Kluwer, Inc. Unauthorized reproduction of the content is prohibited.

NEUMOLOGÍA

MEDICINA de bolsillo Casos clínicos 2.ª edición Editor M arc S. S abatine , MD, MPH

Professor of Medicine Harvard Medical School

Copyright © 2025 Wolters Kluwer, Inc. Unauthorized reproduction of the content is prohibited.

Av. Carrilet, 3, 9.ª planta – Edificio D Ciutat de la Justícia 08902 L’Hospitalet de Llobregat Barcelona (España) Tel.: 93 344 47 18 Fax: 93 344 47 16 e-mail: lwwespanol@wolterskluwer.com

Traducción Wolters Kluwer

NEUMOLOGÍA

Revisión técnica Dr. Rodolfo Cano Jiménez. FACP Director General de Políticas de Investigación en Salud. Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad. Secretaría de Salud. México. Bardo Andrés Lira Mendoza Especialista en Medicina de Urgencias, diplomado en Medicina de Aviación. Adscrito al Servicio de Urgencias del Hospital General de Zona 32, IMSS. México.

Dirección editorial: Carlos Mendoza Editora de desarrollo: Núria Llavina Gerente de mercadotecnia: Pamela González Composición: Alfonso Romero López Adaptación de portada: Alberto Sandoval Impresión: QUAD / Impreso en México

Se han adoptado las medidas oportunas para confirmar la exactitud de la información presentada y des- cribir la práctica más aceptada. No obstante, los autores, los redactores y el editor no son responsables de los errores u omisiones del texto ni de las consecuencias que se deriven de la aplicación de la información que incluye, y no dan ninguna garantía, explícita o implícita, sobre la actualidad, integridad o exactitud del contenido de la publicación. Esta publicación contiene información general relacionada con tratamientos y asistencia médica que no debería utilizarse en pacientes individuales sin antes contar con el consejo de un profesional médico, ya que los tratamientos clínicos que se describen no pueden considerarse reco- mendaciones absolutas y universales. El editor ha hecho todo lo posible para confirmar y respetar la procedencia del material que se reproduce en este libro y su copyright. En caso de error u omisión, se enmendará en cuanto sea posible. Algunos fármacos y productos sanitarios que se presentan en esta publicación solo tienen la aprobación de la Food and Drug Administration (FDA) para un uso limitado al ámbito experimental. Compete al profesional sanitario averiguar la situación de cada fármaco o producto sanitario que pretenda utilizar en su práctica clínica, por lo que aconsejamos la consulta con las autoridades sanitarias competentes. Derecho a la propiedad intelectual (C. P. Art. 270) Se considera delito reproducir, plagiar, distribuir o comunicar públicamente, en todo o en parte, con ánimo de lucro y en perjuicio de terceros, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la autorización de los titulares de los correspondientes derechos de propiedad intelectual o de sus cesionarios.

Reservados todos los derechos. Copyright de la edición en español © 2025 Wolters Kluwer. Copyright © 2025 Wolters Kluwer, Inc. Unauthorized reproduction of the content is prohibited.

ISBN edición en español: 978-8-410022-77-5 Depósito legal: M-19852-2024

Edición en español de la obra original en lengua inglesa Pocket Medicine High Yield Board Review, 2.ª edición, de Marc S. Sabatine, publicada por Wolters Kluwer.

Copyright © 2023 Wolters Kluwer Two Commerce Square 2001 Market Street Philadelphia, PA 19103 ISBN edición original: 978-1-975209-81-0

COLABORADORES

Andrew Abboud, MD Internal Medicine Resident, Massachusetts General Hospital Andrew S. Allegretti, MD, MSc

Director of ICU Nephrology, Attending Physician, Nephrology Division, and Principal Investigator, Kidney Research Center, Massachusetts General Hospital Instructor in Medicine, Harvard Medical School Jillian M. Berkman, MD Neurology Resident, Mass General Brigham Neurology Residency Program Michael P. Bowley, MD, PhD Instructor in Neurology, Massachusetts General Hospital Associate Program Director, Mass General Brigham Neurology Residency Program Earllondra R. Brooks, MD Neurology Resident, Mass General Brigham Neurology Residency Caitlin Colling, MD Endocrinology Fellow, Massachusetts General Hospital Jean M. Connors, MD Medical Director, Anticoagulation Management Services Hematology Division, Brigham and Women’s Hospital & Dana-Farber Cancer Institute Associate Professor of Medicine, Harvard Medical School Ian D. Cooley, MD Rheumatology Fellow, Massachusetts General Hospital Daniel J. DeAngelo, MD, PhD Chief of the Division of Leukemia, Dana-Farber Cancer Institute Professor of Medicine, Harvard Medical School Brett J. Doliner, MD Internal Medicine Resident, Massachusetts General Hospital Rachel E. Erdil, MD Infectious Disease Fellow, Massachusetts General Hospital Rachel C. Frank, MD Cardiology Fellow, Massachusetts General Hospital Robert P. Friday, MD, PhD Chief, Division of Rheumatology, Newton-Wellesley Hospital Copyright © 2025 Wolters Kluwer, Inc. Unauthorized reproduction of the content is prohibited.

v

vi Colaboradores Affiliate Physician, Rheumatology Unit, Massachusetts General Hospital Instructor in Medicine, Harvard Medical School Lawrence S. Friedman, MD The Anton R. Fried, MD, Chair, Department of Medicine, Newton Wellesley Hospital Assistant Chief of Medicine, Massachusetts General Hospital Professor of Medicine, Harvard Medical School Professor of Medicine, Tufts University School of Medicine Robert Hallowell, MD Director, Interstitial Lung Disease Program and Pulmonary Ambulatory Clinic, Pulmonary/Critical Care Unit, Massachusetts General Hospital Assistant Professor of Medicine, Harvard Medical School Daniel S. Harrison, MD Neurology Resident, Mass General Brigham Neurology Residency Program Sara Khosrowjerdi, MD Internal Medicine Resident, Massachusetts General Hospital Howard J. Lee, Jr., MD Internal Medicine Resident, Massachusetts General Hospital Michael Mannstadt, MD

NEUMOLOGÍA

Chief, Endocrine Unit, Massachusetts General Hospital Associate Professor of Medicine, Harvard Medical School Zoe N. Memel, MD Internal Medicine Resident, Massachusetts General Hospital Louisa A. Mounsey, MD Internal Medicine Resident, Massachusetts General Hospital Michelle L. O’Donoghue, MD, MPH Senior Investigator, TIMI Study Group Associate Physician, Cardiovascular Division, Brigham and Women’s Hospital Affiliate Physician, Cardiology Division, Massachusetts General Hospital Associate Professor of Medicine, Harvard Medical School Jessica C. O’Neil, MD Internal Medicine Resident, Massachusetts General Hospital Bradley J. Petek, MD Cardiology Fellow, Massachusetts General Hospital Ignacio Portales Castillo, MD Nephrology Fellow, BWH/MGH Joint Nephrology Fellowship Program Copyright © 2025 Wolters Kluwer, Inc. Unauthorized reproduction of the content is prohibited.

Colaboradores vii

Eric M. Przybyszewski, MD Gastroenterology Fellow, Massachusetts General Hospital John Y. Rhee, MD, MPH Neurology Resident, Mass General Brigham Neurology Residency Program Thomas J. Roberts, MD Hematology-Oncology Fellow, Dana-Farber/Mass General Brigham David P. Ryan, MD

NEUMOLOGÍA

Clinical Director, Massachusetts General Hospital Cancer Center Chief of Hematology/Oncology, Massachusetts General Hospital Professor of Medicine, Harvard Medical School Marc S. Sabatine, MD, MPH Chair, TIMI Study Group Lewis Dexter, MD, Distinguished Chair in Cardiovascular Medicine, Brigham and Women’s Hospital Affiliate Physician, Cardiology Division, Massachusetts General Hospital Professor of Medicine, Harvard Medical School Daria Schatoff, MD Internal Medicine Resident, Massachusetts General Hospital MacLean C. Sellars, MD, PhD Hematology-Oncology Fellow, Dana-Farber/Mass General Brigham Sarah E. Street, MD Nephrology Fellow, BWH/MGH Joint Nephrology Fellowship Program Alison Trainor, MD Pulmonary and Critical Care Fellow, Massachusetts General Hospital and Beth Israel Deaconess Medical Center Zandra E. Walton, MD, PhD Internal Medicine Resident, Massachusetts General Hospital Rebecca L. Williamson, MD, PhD Neurology Resident, Mass General Brigham Neurology Residency Program Kimon C. Zachary, MD Attending Physician, Infectious Disease Division, Massachusetts General Hospital Assistant Professor of Medicine, Harvard Medical School Copyright © 2025 Wolters Kluwer, Inc. Unauthorized reproduction of the content is prohibited.

PREFACIO

A mis padres, Matthew y Lee Sabatine, a sus nietos homónimos, Matteo y Natalie, y a mi esposa, Jennifer.

Muchos lectores de Medicina de bolsillo han comentado que utilizan este libro no solo en las diversas salas médicas, sino también como auxiliar en la preparación para los exámenes del consejo. Para satisfacer aún más esa necesidad, hemos creado Medicina de bolsillo. Casos clí nicos . La muy positiva respuesta a la 1.ª edición denota que hemos creado un producto útil. En esta nueva, 2.ª edición, hemos actualizado las preguntas anteriores y añadido nuevas para proporcionar a los lectores más de 600 preguntas basadas en casos de nueve espe cialidades. Se detallan las respuestas comentadas y se revisan los principios diagnósticos y terapéuticos clave. Los lectores verán que los casos no solo se basan en el conocimiento médico excepcional y la perspicacia clínica de los autores para cada especialidad de la 8.ª edición de Medicina de bolsillo , sino que también se refleja la experiencia reciente de los miembros más jóvenes en la realización de exámenes del consejo. Como siempre, agrade cemos cualquier sugerencia de mejora. Espero que no solo encuentre útil Medicina de bolsillo. Casos clínicos para sus exámenes, sino también para ayudarle a perfeccionar sus conocimientos de medicina interna. M arc S. S abatine , MD, MPH

Copyright © 2025 Wolters Kluwer, Inc. Unauthorized reproduction of the content is prohibited.

viii

CONTENIDO

1 CARDIOLOGÍA 1 Andrew Abboud, Brett J. Doliner, Rachel C. Frank, Bradley J. Petek, Marc S. Sabatine, Michelle L. O’Donoghue

2 NEUMOLOGÍA 76

Louisa A. Mounsey, Alison Trainor, Robert Hallowell

3 GASTROENTEROLOGÍA 11 0 Zoe N. Memel, Eric M. Przybyszewski, Lawrence S. Friedman 4 NEFROLOGÍA 1 50 Sarah E. Street, Ignacio Portales Castillo, Andrew S. Allegretti 5 HEMATOLOGÍA-ONCOLOGÍA 1 95 Sara Khosrowjerdi, Howard J. Lee, Jr., Thomas J. Roberts, MacLean C. Sellars, Jean M. Connors, Daniel J. DeAngelo, David P. Ryan

6 ENFERMEDADES INFECCIOSAS 275 Jessica C. O’Neil, Rachel E. Erdil, Kimon C. Zachary

7 ENDOCRINOLOGÍA 305

Daria Schatoff, Caitlin Colling, Michael Mannstadt

8 REUMATOLOGÍA 342

Zandra E. Walton, Ian D. Cooley, Robert P. Friday

9 NEUROLOGÍA 382 Jillian M. Berkman, Earllondra R. Brooks, Daniel S. Harrison, John Y. Rhee, Rebecca L.Williamson, Michael P. Bowley

ABREVIATURAS 407 Copyright © 2025 Wolters Kluwer, Inc. Unauthorized reproduction of the content is prohibited.

ix

Copyright © 2025 Wolters Kluwer, Inc. Unauthorized reproduction of the content is prohibited.

3

GASTROENTEROLOGÍA

PREGUNTAS 1. Hombre de 65 años de edad con antecedentes de diabetes mellitus (DM), hipertensión, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y arteriopatía coronaria (AC) acude al servicio de urgencias (SU) con varios días de aliento fétido, vómito después de las comidas y presión epigástrica. Ha fumado durante 50 años y no ha sido evaluado por un mé dico en varios años. La tomografía computarizada (TC) del tórax revela un esófago distendido y dilatado con alimentos y gas dentro de la luz del esófago, estrechamiento en la unión gastroesofágica y evidencia de opaci dades en vidrio esmerilado en los pulmones compatibles con una posible neumonía por aspiración. ¿Cuál es el siguiente paso más apropiado en el tratamiento? A. Consulta con el servicio de gastroenterología para una posible eso fagogastroduodenoscopia (EGD) B. Iniciar un bloqueador de los canales de calcio C. Consulta de cirugía para una posible esofagectomía D. Tratamiento antifúngico para la cobertura empírica de Candida 2. Mujer de 75 años de edad con antecedentes de DM, hipertensión, hiperlipidemia y enfermedad arterial periférica se presenta con tos al comer. En una anamnesis adicional, describe disfagia, así como disartria reciente. ¿Cuál de las siguientes es la causa más probable de sus síntomas? A. Acalasia B. Tejido esofágico C. Enfermedad cerebrovascular (ECV) D. Divertículo de Zenker

3. Hombre de 55 años de edad con antecedentes de DM, hipertensión, obesidad, hábito tabáquico y enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) acude con su médico de atención primaria (MAP) por aparición reciente de disfagia. Describe una sensación de comida sólida atorada en su pecho. Ha estado tomando omeprazol 20 mg cada 24 h para la ERGE durante los últimos 3 años. Solo ocasionalmente omite una dosis de este medicamento. ¿Cuál de los siguientes es el mejor paso a seguir en el tratamiento de este paciente? A. Realizar un estudio de tránsito esofágico B. Realizar una EGD C. Alentar al paciente a que no olvide ninguna dosis de omeprazol D. Aumentar la dosis de omeprazol a 40 mg/día Copyright © 2025 Wolters Kluwer, Inc. Unauthorized reproduction of the content is prohibited.

110

130 Medicina de bolsillo. Casos clínicos

RESPUESTAS ­ 1. La respuesta correcta es: A. Consulta con el servicio de gastroenterología para una posible esofagogastroduodenos copia (EGD). Este hombre presenta síntomas clásicos de acalasia tardía, un trastorno neuromuscular típico que causa dificultad progresiva para tragar tanto sólidos como líquidos. Un estudio de deglución con bario revelaría evidencia de un esófago dilatado y un estrechamiento distal en «pico de pájaro» que también puede apreciarse en la endoscopia. A medida que el esfínter esofágico inferior pierde su capacidad de relajar se, con el tiempo los alimentos y los líquidos se atascan en el esófago distal. La acumulación de alimentos puede causar presión en el pecho, mal olor y disfagia. El diagnóstico diferencial de la acalasia incluye la enfermedad de Chagas y neoplasias malignas en la unión gastroesofágica, que deben descartarse mediante EGD. Sin embargo, la causa más frecuente es la acalasia idiopática. Una vez realizada la EGD y excluida la neoplasia, pue de considerarse una evaluación adicional con manometría esofágica, y el equipo clínico puede decidir el tratamiento más adecuado (p. ej., mio tomía endoscópica oral, dilatación neumática). La neumonía por aspira ción es una complicación frecuente de esta enfermedad, por lo que debe consultarse con especialistas del habla y especialistas en la deglución mientras estén pendientes las intervenciones para determinar el medio más seguro de nutrición enteral. 2. La respuesta correcta es: C. Enfermedad cerebrovascular (ECV). La paciente describe disfagia, lo que sugiere un origen orofarín geo en lugar de esofágico. La combinación de disfagia y disartria genera preocupación por una causa neuromuscular más que estrictamente es tructural. En esta paciente con enfermedad vascular conocida, esta cons telación de síntomas es compatible con una ECV.

GASTROENTEROLOGÍA

3. La respuesta correcta es: B. Realizar una EGD. El paciente tiene ERGE de larga duración y factores de riesgo de adenocarcinoma de esófago y esófago de Barrett. El desarrollo de disfagia es un síntoma de alerta de posible malignidad. Los síntomas de alerta incluyen disfagia, vómitos excesivos, pérdida de peso y anemia. Los factores de riesgo para el esófago de Barrett incluyen edad mayor de 50 años, ser caucásico, hernia hiatal, adiposidad central, hábito tabáquico y antecedentes familia res de esófago de Barrett o adenocarcinoma de esófago. El mejor paso a seguir en el tratamiento de este paciente es enviarlo a que se le realice una EGD para descartar malignidad. Si bien otras complicaciones de la ERGE, como la esofagitis y las estenosis, pueden causar disfagia, primero se debe excluir la malignidad. La EGD es más sensible y específica para el esófago de Barrett y la neoplasia maligna en comparación con un estudio de tránsito esofágico. Copyright © 2025 Wolters Kluwer, Inc. Unauthorized reproduction of the content is prohibited.

7

ENDOCRINOLOGÍA

PREGUNTAS 1. Mujer de 28 años de edad acude al servicio de urgencias (SU) con cefalea intensa y alteraciones del campo visual. Se realiza una tomogra fía computarizada (TC) de la cabeza, en donde se identifica una masa selar de 3 cm, así como hiperdensidades intralesionales preocupantes por una posible hemorragia. En la exploración, la paciente presenta ma lestar moderado debido al dolor, con temperatura 37.5 °C, frecuencia cardíaca (FC) 100 latidos/min, presión arterial (PA) 90/60 mm Hg y fre cuencia respiratoria (FR) 22 respiraciones/min. Está alerta y orientada, y los movimientos extraoculares están intactos sin diplopía. Se obtienen los siguientes laboratorios: • Sodio: 132 mEq/L • Potasio: 4.2 mEq/L • Creatinina: 0.8 mg/dL ¿Cuál es el mejor paso a seguir en el tratamiento? A. Administrar 50 mg de hidrocortisona i.v. B. Evaluar la función tiroidea y la hormona antidiurética (ADH) C. Derivar para el protocolo hipofisario de resonancia magnética (RM) del cerebro D. Remitir para consulta neuroquirúrgica 2. La paciente mencionada en la pregunta 1 recibe hidrocortisona i.v. y es evaluada por neurocirugía para una cirugía de urgencia. Recibe cirugía transesfenoidal por la noche con patología preliminar de la lesión en la que se muestra un adenoma hipofisario con necrosis. La paciente se siente bien al día siguiente. ¿Cuál es el resultado esperado de la prueba de estimulación con tetraco sactida la mañana siguiente a la cirugía, asumiendo que recibió una dosis de provocación de dexametasona antes y después de la cirugía? Concentraciones de cortisol ( μ g/mL) con prueba de estimulación con tetracosactida:

A. Basal: 0.2; 30 min: 1.3; 60 min: 2.2 B. Basal: 0.5; 30 min: 15.3; 60 min: 20.5 C. Basal: 2.5; 30 min: 4.5; 60 min: 12.2 D. Basal: 6.3; 30 min: 17.1; 60 min: 22.3

Copyright © 2025 Wolters Kluwer, Inc. Unauthorized reproduction of the content is prohibited.

3. Mujer de 45 años de edad acude a la consulta de endocrinología para evaluar su aumento de peso. La paciente informa un incremento de peso repentino de 18 kg hace 6 meses. También ha notado que se forman hematomas con facilidad y un leve edema en los miembros inferiores. En la exploración, la paciente tiene una PA de 145/90 mm Hg, FC de 80 latidos/min y FR de 15 respiraciones/min. Hay evidencia de redondez y plétora facial. Presenta adiposidad central con acumulaciones adiposas en la nuca. Tiene un edema con fóvea 1 + en los miembros inferiores

305

306 Medicina de bolsillo. Casos clínicos

bilateralmente. Recientemente, la hemoglobina A 1c (HbA 1c ) fue de 6.4 %, en comparación con un valor de 5.3 % del año anterior. La paciente niega ronquidos, cefalea o modificaciones en el campo visual. ¿Cuál sería el mejor paso a seguir en el tratamiento? A. Solicitar una prueba de supresión de dexametasona (PSD) en dosis bajas B. Solicitar factor de crecimiento similar a la insulina de tipo 1 (IGF-1, insulin-like growth factor 1 ) en ayuno C. Solicitar cortisol matutino con corticotropina (ACTH, corticotro pina) D. Derivar para tomar una RM de hipófisis 4. Se realiza una prueba de supresión de dexametasona (PSD) en la pa ciente mencionada en la pregunta 3, obteniendo un nivel de cortisol matutino de 9.5 μ g/mL. La concentración de ACTH concurrente fue de 15 μ g/mL. La paciente hizo dos recolecciones de cortisol en orina de 24 h separadas, ambas tres veces por arriba del límite superior de la nor malidad. La paciente se realizó una RM de protocolo hipofisario, en la que se mostró una lesión hipofisaria de 4 mm indicativa de microadenoma. B. Realizar dos mediciones de cortisol salival a altas horas de la noche C. Enviar al servicio de neurocirugía para resección de microadenoma D. Derivar al servicio de radiología para muestreo del seno petroso inferior 5. Hombre de 40 años de edad acude al consultorio de su médico de atención primaria (MAP) debido a artralgias. Informa que ha aumentado la rigidez de las rodillas y los hombros durante los últimos 2 años. Tam bién ha notado un incremento en el edema en las manos y los pies. El edema le ha obligado a comprar zapatos nuevos, ya que los viejos ya no le quedan. Asimismo, refiere que su esposa afirma que sus ronquidos han empeorado. En la exploración, el paciente presenta dedos engrosados en manos y pies. Muestra varias marcas en la piel del pecho. Tiene la mandíbula y la frente agrandadas en comparación con su foto de identifi cación tomada hace 4 años. En la exploración oral y nasal no se observan lesiones ni malformaciones. ¿Cuál de los siguientes sería el mejor paso a seguir en su diagnóstico? A. Medición de la hormona del crecimiento después de una carga de glu cosa oral B. Concentración de la hormona del crecimiento en ayuno por la mañana C. Prueba de estimulación con glucagón D. Medición de IGF-1 sérico 6. Se observa que la concentración de IGF-1 del paciente mencionado en la pregunta 5 es de 1034 ng/mL (normal: 125-320 ng/mL). Se realiza una prueba de tolerancia a la glucosa oral con 75 g de glucosa y la con ¿Cuál es el mejor paso a seguir en el tratamiento? A. Iniciar ketoconazol 200 mg dos veces al día

ENDOCRINOLOGÍA

Copyright © 2025 Wolters Kluwer, Inc. Unauthorized reproduction of the content is prohibited.

326 Medicina de bolsillo. Casos clínicos

RESPUESTAS 1. La respuesta correcta es: A. Administrar 50 mg de hidro cortisona i.v. Esta paciente está experimentando una ECV hipofisaria y requiere tratamiento con glucocorticoides; normalmente se adminis tran dosis de hidrocortisona i.v. de entre 50 mg y 100 mg. La paciente requerirá evaluación por neurocirugía para determinar el tratamiento de la lesión hipofisaria y la hemorragia; sin embargo, necesitará primero estabilización médica. Tiene hipotensión, taquicardia e hiponatremia leve, por lo que presenta síntomas de insuficiencia suprarrenal. La insuficiencia suprarrenal aguda puede poner en peligro la vida y requiere atención inmediata para prevenir el colapso hemodinámico. A menudo se necesita la administración de líquidos por vía intravenosa, pero aquí no se ofreció como una opción. Las evaluaciones de insuficiencia suprarrenal son im portantes, pero deben realizarse después de la estabilización médica para evitar retrasos en la administración de glucocorticoides. 2. La respuesta correcta es: B. Basal: 0.5; 30 min: 15.3; 60 min: 20.5. La paciente experimenta insuficiencia suprarrenal central aguda, por lo que la pérdida repentina de la función hipofisaria impide la libera ción de ACTH. En estas condiciones, las glándulas suprarrenales aún no se han atrofiado por falta de estimulación y, por tanto, siguen siendo sen sibles a la ACTH. La respuesta B es correcta porque la paciente no de bería mostrar estimulación al inicio del estudio con un cortisol matutino bajo; sin embargo, sus glándulas suprarrenales responden a la tetracosac tida (un análogo de la ACTH). La respuesta A sugiere una patología su prarrenal primaria debido a una profunda falta de producción de cortisol. La respuesta C sugiere insuficiencia suprarrenal secundaria crónica con alguna evidencia de atrofia suprarrenal. La respuesta D representa una prueba de estimulación normal. Es importante recordar que las pruebas de estimulación con tetracosactida pueden ser falsamente tranquilizado ras en situaciones de insuficiencia suprarrenal central aguda, ya que las glándulas suprarrenales no han tenido tiempo de atrofiarse.

3. La respuesta correcta es: A. Solicitar una prueba de su- presión de dexametasona (PSD) en dosis bajas. Esta paciente pre senta signos y síntomas clásicos del síndrome de Cushing, que inclu yen hipertensión, hiperglucemia, adiposidad abdominal, fácil formación de hematomas y edema. La paciente garantiza la confirmación de estos hallazgos clínicos y la evaluación de la etiología de su hipercortisolis mo. Los exámenes de detección para el síndrome de Cushing incluyen la PSD, la prueba de cortisol salival nocturna o la obtención de cortisol en orina de 24 h. Es importante tener en cuenta que un cortisol aleatorio o matutino no es una herramienta útil para diagnosticar el síndrome de Cushing. Los estudios de imagen deben realizarse solo después de la confirmación bioquímica de la enfermedad y las pruebas para sugerir una fuente hipofisaria. Copyright © 2025 Wolters Kluwer, Inc. Unauthorized reproduction of the content is prohibited.

ENDOCRINOLOGÍA

Siguiendo la estructura y organización del best-seller y referencia de la medicina contemporánea: Medicina de bolsillo del Dr. Marc Saba tine, Medicina de bolsillo. Casos clínicos , en su 2.ª edición, presenta una selección de casos en las diferentes especialidades y sistemas de organización del cuerpo humano. Cada uno de los casos explora las enfermedades más frecuentes y representativas para cada aparato y sistema, con una pregunta final de opción múltiple con una sola respuesta correcta. Al final de cada capítulo, se incluye un análisis exhaustivo sobre la validez de la opción correcta y el razonamiento detrás de la exclusión de las demás opciones. La obra es un recurso indispensable para consolidar el conocimiento y las habilidades desarrolladas en Medicina de bolsillo , y posee una gran utilidad para estudiantes de medicina en rotaciones clínicas, mé dicos internos y médicos residentes en sus primeros años de entrena miento, así como para todos los profesionales que componen el equipo de atención en los departamentos de medicina de urgencias y medi cina interna. • Actualización y adición de nuevas preguntas para que los más de 600 casos clínicos incluidos reflejen las experiencias más recientes de los residentes en los exámenes • Organización, estructura temática y formato físico coincidente con la 8.ª edición de Medicina de bolsillo • Nueve especialidades principales : cardiología, neumología, gas troenterología, nefrología, hematología-oncología, enfermedades infecciosas, endocrinología, reumatología y neurología • Respuestas razonadas al Características principales:

final de cada capítulo a través de las cuales se revi san los principios diagnós ticos y terapéuticos clave • Casos prácticos y pre guntas basados en el conocimiento médico experto y la experiencia clínica de los autores de Medicina de bolsillo

ISBN 978-84-10022-77-5

Copyright © 2025 Wolters Kluwer, Inc. Unauthorized reproduction of the content is prohibited.

022775 9 788410

Made with FlippingBook - Online magazine maker