Jarvis.Infecciones hospitalarias_7ed.

12

Sección I • Consideraciones generales sobre las infecciones hospitalarias

categoría general, el sesgo de observación o de información, in cluye cualquier error sistémico en la medición de la información sobre la exposición o el resultado (analizado en la sección de casos y controles en relación con el tiempo de recolección de informa ción sobre la exposición para casos y controles). La prevención y el control de los sesgos potenciales deben lograrse mediante un diseño cuidadoso del estudio y una realización meticulosa del mismo. Una vez que se introduce una fuente potencial de sesgo, suele ser en extremo difícil corregir sus efectos analíticamente. Sin embargo, es necesario estimar tanto la dirección como la magni tud que el sesgo tendría sobre el efecto, y los investigadores de ben discutir todas estas cuestiones a profundidad en los informes publicados para ofrecer a los lectores la máxima oportunidad de juzgar por sí mismos si el sesgo explica los hallazgos observados. La confusión puede considerarse como una mezcla del efecto de la exposición estudiada sobre la enfermedad con el de un tercer factor. 78 Este último debe estar asociado con la exposi ción y ser independiente de la misma, es decir, ser un factor de riesgo para la enfermedad. Los factores de confusión pueden dar lugar a una sobreestimación o subestimación de la verdadera asociación entre la exposición y la enfermedad, e incluso pue den cambiar la dirección del efecto observado. Existen varios métodos para controlar los factores de confusión en el diseño o el análisis de cualquier estudio. Entre ellos se incluyen la restric ción, el emparejamiento o la aleatorización (en ensayos clínicos) en el diseño y la estratificación y las técnicas multivariantes en el análisis. Ningún método puede considerarse óptimo en todas las situaciones. Cada uno tiene puntos fuertes y limitaciones, que deben considerarse con cuidado al inicio del estudio. En la mayoría de las situaciones, una combinación de estrategias proporcionará una mejor comprensión de la naturaleza de los datos y un control más eficaz de los factores de confusión que un único método. 78 Ejemplos comunes de factores de confusión en las IRAS son la duración de la estancia y la gravedad de la enfermedad. ENSAYOS CONTROLADOS ALEATORIOS El tercer método de investigación epidemiológica es el experi mental, que es un método definitivo para probar o refutar una hipótesis. El método experimental supone que los factores de riesgo o de protección van seguidos de efectos sobre los resultados y que una manipulación deliberada de estos factores va seguida de forma previsible de una alteración de los resultados que rara vez podría explicarse por el azar. Lo ideal es que los dos grupos seleccionados para el estudio sean similares en todos los aspectos, excepto en la presencia del factor de estudio en uno de los gru pos. Para evaluar la interacción entre la causa y el efecto se utiliza el método de casos y controles o el de cohortes. EPIDEMIOLOGÍA EXPERIMENTAL

Un uso bien conocido de esta metodología en los últimos tiempos es el ensayo aleatorizado por grupos; en un ejemplo de este tipo de diseño, se utilizaron UCI médicas y quirúrgi cas de 20 hospitales estadounidenses para evaluar si el uso de guantes y batas para todo contacto con el paciente en la UCI disminuye la adquisición de SARM o ERV en comparación con la atención habitual. Los centros y unidades fueron aleatorizados. El uso de guantes y batas para todo contacto con el paciente en comparación con la atención habitual entre los pacientes de las UCI médicas y quirúrgicas no dio lugar a una diferencia en el resultado primario de adquisición de SARM o ERV, aunque hubo pruebas de un menor riesgo de adquisición de SARM solo. 79 Los ensayos controlados con placebo tienen menos utilidad en los estudios terapéuticos debido a la necesidad de consenti miento informado y de evitar que el paciente corra un riesgo injustificado o mayor al intentar realizar un estudio específico. Así, aunque el epidemiólogo sanitario rara vez realiza ensayos aleatorizados para la investigación de las IRAS, es importante tener un conocimiento práctico de todos los tipos de estudio para poder considerar los puntos fuertes y débiles de las distin tas metodologías (porque los ECA son los que mejor apoyan la causalidad). Además, los epidemiólogos sanitarios pueden ser consultados para revisar de manera crítica los estudios que con ducen a la aprobación de nuevos productos y dispositivos. Este conjunto de habilidades resultó fundamental durante la pande mia de COVID-19, ya que los hospitales tuvieron que adaptar los protocolos de tratamiento a la rápida evolución de los datos procedentes de diseños de estudios heterogéneos. ESTUDIOS CUASIEXPERIMENTALES (INTERVENCIONES PREVIAS Y POSTERIORES) Sin embargo, los estudios cuasiexperimentales se utilizan con frecuencia en el control de infecciones, sobre todo cuando se pone en marcha una intervención no aleatoria, se realizan eva luaciones de referencia antes de la intervención y se recogen datos similares después de la intervención. 53,80 Los métodos cua siexperimentales permiten estudiar una intervención cuando un ECA no es factible por varias razones, entre ellas la ética (en un contexto de brote, la prioridad principal es proteger a los pacientes; retener el tratamiento o las medidas de control puede no ser ético), la logística, el costo y la aceptabilidad. Una desventaja de los estudios cuasiexperimentales es la difi cultad para tener en cuenta todas las posibles variables de confu sión que se produjeron en un periodo similar al de la intervención y que pueden explicar el cambio en el resultado. Otra desventaja puede ser un cambio natural en los resultados que puede haber ocurrido al margen de la intervención; por lo tanto, puede ser di fícil atribuir el cambio a la intervención. Por último, las medidas de control/intervención de la infección son multifacéticas o se aplican como paquetes y, por lo tanto, puede ser difícil discernir qué componente de la intervención tuvo éxito y en qué medida. Para hacer frente a estas dificultades pueden emplearse métodos estadísticos, como el análisis de series temporales interrumpidas (teniendo en cuenta el momento de la intervención). Los estu dios cuasiexperimentales también pueden mejorarse con el uso de grupos de control concurrentes.

CADENA DE INFECCIÓN Un ejemplo del método experimental es la evaluación de un nuevo fármaco como tratamiento para una enfermedad: un grupo de pacientes con la enfermedad se divide de manera aleatoria en dos subgrupos iguales en todos los aspectos excepto en que uno se trata con el fármaco experimental y el otro (el grupo de con trol) recibe un placebo u otro agente conocido por su eficacia en el tratamiento o la prevención de la enfermedad. Si no hay nin guna otra variación entre los dos grupos, cualquier diferencia en el curso de la enfermedad puede atribuirse al uso del fármaco. El método experimental ha tenido un uso menos directo en la investigación de brotes de IRAS que los otros métodos analíticos, como los estudios de casos y controles o de cohortes. Sin embargo, dicho método es útil para evaluar las prácticas generales de atención al paciente y nuevos métodos de control y prevención de enfermedades. Copyright © 2024 Wolters Kluwer, Inc. Unauthorized reproduction of the content is prohibited. ASPECTOS GENERALES La infección es el resultado de la interacción entre un agente infeccioso y un huésped susceptible. Esta interacción —llamada transmisión— se produce mediante el contacto entre el agente y el huésped. La cadena de infección está formada por tres fac tores interrelacionados: el agente, la transmisión y el huésped.

Made with FlippingBook flipbook maker