Howley_Fundamentos.7ed

Esta publicación interactiva se ha creado con FlippingBook, un servicio de streaming de archivos PDF en línea. Sin descargas ni esperas. ¡Solo necesita abrirlo y empezar a leer!

Incluye eBook

VIROLOGÍA VOLUMEN 4: Fields

Fundamentos

7.ª EDICIÓN

EDITORES EN JEFE Peter M. Howley David M. Knipe

EDITORES ASOCIADOS DEL VOLUMEN L.W. Enquist Jeffrey I. Cohen Eric O. Freed Blossom A. Damania Sean P.J. Whelan

Copyright © 2024 Wolters Kluwer, Inc. Unauthorized reproduction of the content is prohibited.

Fields VIROLOGÍA VOLUMEN 4 Fundamentos 7. a EDICIÓN

Copyright © 2024 Wolters Kluwer, Inc. Unauthorized reproduction of the content is prohibited.

7. a EDICIÓN

Fields VIROLOGÍA Fundamentos DIRECTORES DE LA EDICIÓN Peter M. Howley, MD VOLUMEN 4 Copyright © 2024 Wolters Kluwer, Inc. Unauthorized Unauthorized Unauthorized reproduction reproduction of the content content is prohibited. Shattuck Professor of Pathological Anatomy Departments of Immunology and Pathology Harvard Medical School Boston, Massachusetts David M. Knipe, PhD Higgins Professor of Microbiology and Molecular Genetics Head, Harvard Program in Virology Department of Microbiology Blavatnik Institute Harvard Medical School Boston, Massachusetts L. W. Enquist, PhD Emeritus Professor Department of Molecular Biology Princeton University Princeton, New Jersey Jeffrey I. Cohen, MD Chief, Laboratory of Infectious Diseases National Institute of Allergy and Infectious Diseases National Institutes of Health Bethesda, Maryland Eric O. Freed, PhD HIV Dynamics and Replication Program Center for Cancer Research National Cancer Institute Frederick, Maryland Blossom Damania, PhD Boshamer Distinguished Professor Vice Dean for Research, School of Medicine Department of Microbiology and Immunology University of North Carolina at Chapel Hill Chapel Hill, North Carolina Sean P. J. Whelan, PhD Marvin A. Brennecke Distinguished Professor Chair, Molecular Microbiology School of Medicine Washington University in St. Louis St. Louis, Missouri EDITORES ASOCIADOS DE LOS VOLÚMENES

Av. Carrilet, 3, 9. a planta, Edificio D - Ciutat de la Justícia 08902 L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona (España) Tel.: 93 344 47 18 Fax: 93 344 47 16 e-mail: consultas@wolterskluwer.com

Revisión científica Bardo Andrés Lira Mendoza Especialista en Medicina de Urgencias por el Instituto Politécnico Nacional, Diplomado en Medicina de Aviación por la Secretaría de Comunicacio nes y Transportes Investigador de Accidentes de Aviación por la Universidad Nacional Autónoma de México Adscrito al servicio de Urgencias Hospital General de Zona «Dr. Mario Madrazo Navarro» del Instituto Mexicano del Seguro Social, México Javier Ignacio Sánchez Villamil Doctor en Ciencias (Biología Celular). Profesor Titular C, Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA), Unidad-Morelos del Instituto Politécnico Nacional, México. Wolters Kluwer, Inc. Unauthorized reproduction of the content is is prohibited. Especialista en Medicina de Urgencias por el Instituto Politécnico Nacional, Diplomado en Medicina de Aviación por la Secretaría de Comunicacio Traducción: Doctores de Palabras Dirección editorial: Carlos Mendoza Editora de desarrollo: Cristina Segura Flores Gerente de Mercadotecnia: Pamela González Cuidado de la edición: Doctores de Palabras Maquetación: Doctores de Palabras Adaptación de portada: ZasaDesign / Alberto Sandoval Impresión: Mercury - Rochester, New York / Impreso en Estados Unidos Se han adoptado las medidas oportunas para confirmar la exactitud de la información presentada y describir la práctica más aceptada. No obstante, los autores, los redactores y el editor no son responsables de los errores u omisiones del texto ni de las consecuencias que se deriven de la aplicación de la información que incluye, y no dan ninguna garantía, explícita o implícita, sobre la actualidad, integridad o exactitud del contenido de la publicación. Esta publicación contiene información general relacionada con tratamientos y asistencia médica que no debería utilizarse en pacientes individuales sin antes contar con el consejo de un profesional médico, ya que los tratamientos clínicos que se describen no pueden considerarse recomendaciones absolutas y universales. El editor ha hecho todo lo posible para confirmar y respetar la procedencia del material que se reproduce en este libro y su copyright. En caso de error u omisión, se enmendará en cuanto sea posible. Algunos fármacos y productos sanitarios que se presentan en esta publicación solo tienen la aprobación de la Food and Drug Administration (FDA) para uso limitado al ámbito experimental. Compete al profesional sanitario averiguar la situación de cada fármaco o producto sanitario que pretenda utilizar en su práctica clínica, por lo que aconsejamos consultar con las autoridades sanitarias competentes. Derecho a la propiedad intelectual (C. P. Art. 270) Se considera delito reproducir, plagiar, distribuir o comunicar públicamente, en todo o en parte, con ánimo de lucro y en perjuicio de terceros, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la autorización de los titulares de los correspondientes derechos de propiedad intelectual o de sus cesionarios. Reservados todos los derechos. Copyright de la edición en español © 2024 Wolters Kluwer ISBN de la edición en español: 978-84-19663-61-7 Depósito legal: M-28421-2023 Edición en español de la obra original en lengua inglesa Fields. Virology. Fundamentals , 7. a ed, editada por Peter M. Howley y David M. Knipe y publicada por Wolters Kluwer Copyright © 2024 Wolters Kluwer

Two Commerce Square 2001 Market Street Philadelphia, PA 19103 ISBN de la edición original: 978-1-9751-1251-6 Copyright 200 2001 1 Market Street Market Street Philadelphia, PA © 2024 ISBN de la edición en español: 978-84

Colaboradores

Jônatas Santos Abrahão, PhD Professor Universidade Federal de Minas Gerais Belo Horizonte, Minas Gerais, Brazil James C. Alwine, BS, PhD Emeritus Professor of Cancer Biology Cancer Biology University of Pennsylvania Philadelphia, Pennsylvania Thomas J. Braciale, MD, PhD Professor Department of Pathology University of Virginia Medical Center Charlottesville, Virginia Dennis R. Burton, BAOxon, PhD Professor and Chair

Daniel DiMaio, MD, PhD Waldemar Von Zedtwitz Professor of Genetics Yale University New Haven, Connecticut L. W. Enquist, PhD Emeritus Professor Department of Molecular Biology

Princeton University Princeton, New Jersey Paul D. Friesen, PhD Professor Department of Biochemistry

Immunology & Microbiology The Scripps Research Institute La Jolla, California Byron Caughey, PhD Senior Investigator Rocky Mountain Laboratories National Institute of Allergy and Infectious Diseases National Institutes of Health Hamilton, Montana Donald M. Coen, PhD Professor Department of Biological Chemistry and Molecular Pharmacology Blavatnik Institute Harvard Medical School Boston, Massachusetts Richard C. Condit, PhD Emeritus Professor Department of Molecular Genetics & Microbiology University of Florida Gainesville, Florida James E. Crowe Jr, MD Ann Scott Carell Chair Department of Pediatrics, Pathology, Microbiology, and Immunology Director, Vanderbilt Vaccine Center Vanderbilt University Medical Center University Distinguished Professor of Chemistry Emory University Atlanta, Georgia Copyright © 2024 Wolters Kluwer, Inc. Unauthorized Unauthorized reproduction of the content is prohibited. Vanderbilt University Nashville, Tennessee Institute for Molecular Virology University of Wisconsin–Madison Madison, Wisconsin Alexander L. Greninger, MD, PhD, MPhil, MS Larry Corey Endowed Assistant Professor Department of Laboratory Medicine and Pathology University of Washington Seattle, Washington Young S. Hahn, PhD Professor Department of Microbiology, Immunology, and Cancer Biology University of Virginia School of Medicine Charlottesville, Virginia Stephen C. Harrison, PhD Giovanni Armenise–Harvard Professor in Basic Biomedical Science Harvard Medical School Boston Children’s Hospital Howard Hughes Medical Institute Boston, Massachusetts Graham F. Hatfull, PhD Professor Department of Biological Sciences University of Pittsburgh Pittsburgh, Pennsylvania Mark T. Heise, PhD Professor Departments of Genetics, and Microbiology and Immunology The University of North Carolina at Chapel Hill Chapel Hill, North Carolina Eric Hunter, PhD Professor Pathology and Laboratory Medicine

v

vi

Colaboradores

Sun Hur, PhD Professor Howard Hughes Medical Institute Sterling Professor of Immunobiology Yale University School of Medicine Investigator, Howard Hughes Medical Institute Department of Immunobiology Yale University New Haven, Connecticut Keith R. Jerome, MD, PhD Larry Corey Endowed Professor in Virology Vaccine and Infectious Disease Division Fred Hutchinson Cancer Center Head Virology Division Department of Laboratory Medicine and Pathology University of Washington Seattle, Washington Eugene V. Koonin, PhD NIH Distinguished Investigator National Center for Biotechnology Information National Institutes of Health Bethesda, Maryland Mart Krupovic, PhD Associate Professor Archaeal Virology Unit Institut Pasteur Paris, France Daniel R. Kuritzkes, MD Chief, Division of Infectious Diseases Harriet Ryan Albee Professor of Medicine Columbia University New York, New York John W. Schoggins, PhD Associate Professor Department of Microbiology UT Southwestern Medical Center Dallas, Texas Copyright © 2024 Wolters Kluwer, Inc. Unauthorized Unauthorized reproduction of the content is prohibited. Division of Infectious Diseases Brigham and Women’s Hospital Harvard Medical School Boston, Massachusetts Yi Li, PhD Professor School of Life Sciences Peking University Beijing, China Kristiina Mäkinen Professor of Plant Pathology Department of Microbiology University of Helsinki Helsinki, Finland Jason Mercer, PhD Professor of Virus Cell Biology Institute of Microbiology and Infection School of Biosciences University of Birmingham Birmingham, United Kingdom Thomas E. Morrison, PhD Professor of Immunology and Microbiology University of Colorado School of Medicine Aurora, Colorado William J. Moss, MD, MPH Professor Department of Epidemiology Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health Baltimore, Maryland Mark N. Namchuk, PhD Executive Director of Therapeutics Translation Professor of the Practice Biological Chemistry and Molecular Pharmacology Harvard Medical School Boston, Massachusetts Christopher J. Neufeldt, PhD Assistant Professor Department of Microbiology and Immunology Emory University Atlanta, Georgia Julie K. Pfeiffer, PhD Professor Department of Microbiology University of Texas Southwestern Medical Center Dallas, Texas Shiv Pillai, MBBS, PhD Professor of Medicine Ragon Institute of MGH, MIT and Harvard Harvard Medical School Cambridge, Massachusetts James M. Pipas, PhD Herbert and Grace Boyer Chair of Molecular Biology Department of Biological Sciences University of Pittsburgh Pittsburgh, Pennsylvania John G. Purdy, PhD Associate Professor Immunobiology and Cancer Biology BIO5 Institute University of Arizona Tucson, Arizona Vincent R. Racaniello, PhD Higgins Professor Department of Microbiology & Immunology Vagelos College of Physicians and Surgeons Harvard Medical School Boston, Massachusetts Akiko Iwasaki, PhD

vii

Colaboradores

Valerie L. Sim, MD, FRCPC Associate Professor Division of Neurology Department of Medicine Centre for Prions and Protein Folding Diseases University of Alberta Edmonton, Alberta, Canada Anne E. Simon, PhD Professor Department of Cell Biology and Molecular Genetics David Wang, PhD Professor Molecular Microbiology and Pathology & Immunology Washington University in St. Louis St. Louis, Missouri Sean P. J. Whelan, PhD Marvin A. Brennecke Distinguished Professor Chair, Molecular Microbiology School of Medicine Washington University in St. Louis St. Louis, Missouri Reed B. Wickner, MD NIH Distinguished Investigator Laboratory of Biochemistry & Genetics National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases National Institutes of Health Bethesda, Maryland Amy K. Winter, PhD Assistant Professor Department of Epidemiology and Biostatistics University of Georgia Athens, Georgia Copyright © 2024 Wolters Kluwer, Inc. Unauthorized reproduction reproduction of the content content is prohibited. University of Maryland College Park, Maryland Gregory A. Storch, MD Ruth L. Siteman Professor of Pediatrics Washington University School of Medicine St. Louis, Missouri Jeanmarie Verchot, PhD Professor Plant Virology Plant Pathology & Microbiology Texas A&M University College Station, Texas

Prefacio

A principios de la década de 1980, Bernie Fields tuvo la idea de crear un libro de texto de referencia sobre virología que combinara los aspectos moleculares de la replicación vírica con las manifestaciones clínicas de las infecciones víricas. Esta amplia visión de la virolo gía reflejaba la propia investigación de Bernie, quien aplicó análisis moleculares y genéticos al estudio de la patogénesis vírica, lo que proporcionó una parte importante de las bases del campo de la pato génesis molecular. Bernie dirigió la publicación de las tres primeras ediciones de Virología , pero desgraciadamente falleció poco después de que la tercera entrara en producción. La 3. a edición se convir tió en Fields. Virología en su memoria, y es justo que el libro siga teniendo su nombre. En esta 7. a edición de Fields. Virología , se han introducido una serie de cambios y mejorías. El formato de publi cación del libro ha pasado de consistir en un libro de dos volúme nes que se publica una vez cada 5 a 6 años a una publicación anual que comprende aproximadamente una cuarta parte de los capítu los organizados por categorías. La publicación anual ofrece tanto un volumen del libro físico como un libro electrónico igualmente importante con una plataforma mejorada. Al utilizar un formato de libro electrónico, nuestra expectativa es que los capítulos indivi duales puedan actualizarse fácilmente cuando se produzcan avances importantes, brotes, etcétera. El consejo editorial organizó la serie de cuatro volúmenes para la 7. a edición, que constará de volúmenes l consejo editorial organizó la serie

sobre virus emergentes, virus de ADN, virus de ARN y fundamen tos de virología, los cuales se publicarán de manera anual, con la expectativa de que los temas tengan un ciclo aproximado de 4 años, lo que da como resultado una publicación anual y actualizada. Cada volumen contiene aproximadamente 20 capítulos. Los tres prime ros volúmenes de esta 7. a edición de Fields. Virología , titulados Virus emergentes , Virus de ADN y Virus de ARN, se publicaron en el 2020, el 2022 y el 2023, respectivamente. Este cuarto volumen, Virología. Volumen 4. Fundamentos , ha sido editado principalmente por L. W. Enquist, Peter M. Howley y David M. Knipe, con valiosas aporta ciones de todos los editores asociados. Queremos dar las gracias a Patrick Waters, de la Facultad de Medicina de Harvard, y a todos los miembros del equipo editorial de Wolters Kluwer por haber contri buido de forma importante a la preparación de este libro. aters, de la Facultad de Medicina de Harvard, y a todos los miembros del equipo editorial de Wolters Kluwer por haber contri of the Enquist, Peter M. Howley y David M. Knipe, con valiosas aporta content volumen contiene aproximadamente 20 capítulos. Los tres prime is prohibited. sobre virus emergentes, virus de ADN, virus de ARN y fundamen ximado de 4 años,

Peter M. Howley, MD David M. Knipe, PhD L. W. Enquist, PhD Jeffrey I. Cohen, MD Eric O. Freed, PhD Blossom Damania, PhD Sean P. J. Whelan, PhD

Unauthorized reproduction

Copyright © 2024 Wolters Kluwer, Inc. Unauthorized

ix

Introducción

Virología. Volumen 4. Fundamentos es el cuarto volumen de la 7. a edi ción de Fields. Virología . Los tres primeros volúmenes, Virus emergen tes, Virus de ADN y Virus de ARN , se publicaron en el 2020, el 2022 y el 2023, respectivamente. Desde la 6. a edición, publicada en el 2013, se han producido avances rápidos y continuos en la virología, y todos los capítulos de este tomo Virología. Volumen 4. Fundamentos son completamente nuevos o se han actualizado de manera considera ble para reflejar dichos avances. En este volumen se han incluido los principales avances en la virología básica desde la última edición. Este volumen abarca los aspectos básicos de la virología pro porcionando un contexto histórico, así como los principios funda mentales, el ingreso y la descapsidación de los virus, la replicación y el ensamblaje víricos y las respuestas inmunitarias del hospedero al virus. Hay capítulos sobre virus de insectos, plantas y bacterias, así como sobre los priones como agentes infecciosos. Los nuevos capí tulos incluidos en la 7. a edición de Fields. Virología son «Metabo Copyright © 2024 Wolters Kluwer, Inc. Unauthorized reproduction reproduction of the ambién estamos agradecidos con los autores que han content Agradecemos a L. W. Enquist, Jeff I. Cohen, Blossom Dama nia, Eric O. Freed y Sean P. J. Whelan, quienes se unieron a noso is prohibited. lismo e infección vírica» y «Evolución de las proteínas víricas». Este tomo Virología. Volumen 4. Fundamentos es un libro de texto apto para estudiantes de posgrado o estudiantes universitarios avanzados inscritos en cursos de virología, a menudo cuando se complementa con capítulos individuales sobre virus de los volúmenes 1 a 3 de esta 7. a edición. Agradecemos a L. W. Enquist, Jeff I. Cohen, Blossom Dama nia, Eric O. Freed y Sean P. J. Whelan, quienes se unieron a noso tros como editores asociados y participaron en la elaboración de este volumen. También estamos agradecidos con los autores que han actualizado sus capítulos para este tomo y con los nuevos autores que se han unido a nosotros en este esfuerzo continuo por ofrecer un recurso completo sobre virología básica. Peter M. Howley David M. Knipe

xi

Contenido

Colaboradores v Prefacio ix Introducción xi

12 Evolución de las proteínas víricas

312

Eugene V. Koonin • Mart Krupovic

1

Virología: del líquido vivo contagioso al viroma L. W. Enquist • Vincent R. Racaniello Principios de virología Julie K. Pfeiffer • Richard C. Condit • John W. Schoggins Principios de la estructura de los virus

13 Epidemiología

333

1

21 117 Unauthorized reproduction reproduction of the content content is prohibited. prohibited. 50 96 Amy K. Winter • William J. Moss 14 Fármacos antivirales 353 Donald M. Coen • Mark N. Namchuk • Daniel R. Kuritzkes 15 Vacunación contra las enfermedades víricas 398 James E. Crowe Jr. 16 Virología diagnóstica 448 Alexander L. Greninger • David Wang • Gregory A. Storch • Keith R. Jerome 17 Virus gigantes 467 Jônatas Santos Abrahão 18 Virus de plantas 494

2

3

Stephen C. Harrison

4

Ingreso y descapsidación de los virus

Jason Mercer

5

Estrategias de replicación vírica 117 Sean P. J. Whelan

140 Kluwer, Inc. Unauthorized Unauthorized

6

Ensamblaje y maduración de los virus Christopher J. Neufeldt • Eric Hunter

Anne E. Simon • Kristiina Mäkinen • Yi Li • Jeanmarie Verchot

19 Virus de insectos

7

527

Metabolismo e infección vírica 170 James C. Alwine • John G. Purdy Metabolismo e infección vírica

Paul D. Friesen

8

20 Virus y priones de levaduras, hongos y protistas

Patogénesis de la infección vírica Thomas E. Morrison • Mark T. Heise Inmunidad innata frente a los virus Akiko Iwasaki • John W. Schoggins • Sun Hur

9 Copyright Copyright © © 2024 Wolters 10 Respuesta inmunitaria adaptativa a los virus

191

560

Reed B. Wickner

21 Bacteriófagos

590

227

Graham F. Hatfull

22 Priones

624

Byron Caughey • Valerie L. Sim

247

Dennis R. Burton • Shiv Pillai • Young S. Hahn • Thomas J. Braciale

Índice alfabético de materias 655

11 Virología oncogénica

286

Daniel DiMaio • James M. Pipas

xiii

Vacunación contra las enfermedades víricas 15 CAPÍTULO

inmunitarias innatas también median efectos importantes durante la fase de inducción de una respuesta inmunitaria y pueden influir en la magnitud y la composición de las respuestas inmunitarias adapta tivas. La capacidad de diversificación somática de los receptores de linfocitos B y la selección y memoria a largo plazo de los linfocitos B y T son características centrales de la inmunidad adaptativa. Por lo tanto, la inmunidad inducida por la vacuna que se establece antes de la infección por el virus depende principalmente de las respuestas inmunitarias adaptativas para la eficacia protectora. La vacunación depende fundamentalmente de las propiedades de reconocimiento, activación, expansión, memoria, transporte y funciones efectoras de los antígenos (Ag) inherentes a los linfocitos. Las complejas influen cias de la vacunación sobre el momento, la magnitud, la especifi cidad, la calidad y la localización de los linfocitos de respuesta y sus moléculas efectoras determinan si la exposición a un patógeno vírico da lugar a una infección, protección, una infección subclí nica, enfermedad leve o expresión exagerada de la enfermedad. El grado de éxito de la inmunidad inducida por una vacuna en un individuo puede determinar la propagación del virus en una pobla ción ( véase e-fig. 15-1). Así pues, las vacunas tienen un profundo efecto en la salud pública a través del control de epidemias ( véase e-fig. 15-2). Un estímulo antigénico que ocasiona una respuesta inmunitaria adaptativa específica del virus que puede recuperarse durante una infección vírica posterior se define como inmunización . Una vacuna es un estímulo antigénico administrado intencionada mente. Las exposiciones naturales a virus circulantes (en individuos vacunados o sin Ag) también pueden inducir inmunidad y contri buir a establecer o mantener la inmunidad de la población, aunque las infecciones resultantes sean subclínicas. los antígenos (Ag) inherentes a los linfocitos. Las complejas influen cias de la vacunación sobre el momento, la magnitud, la especifi reproduction linfocitos B y la selección y memoria a largo plaz of la magnitud y la composición de las respuestas inmunitarias adapta the content is prohibited.

James E. Crowe Jr

Historia del desarrollo de las vacunas antivíricas y perspectivas a futuro Orígenes de la vacunología Acontecimientos cruciales en la historia de las vacunas antivíricas Objetivos de la vacunación contra las enfermedades víricas Prevención de enfermedades o infecciones Inmunoterapia Erradicación o eliminación Cómo funcionan las vacunas Marcadores de la protección Mecanismos de la inmunidad inducida por las vacunas Inmunidad celular inducida por las vacunas Obstáculos a la vacunación en poblaciones especiales Vacunación de los lactantes Vacunación de los adultos mayores Vacunación de las embarazadas Vacunación de los inmunodeprimidos Nuevos abordajes conceptuales para el diseño racional de vacunas: vacunas basadas en estructuras Avances en el aislamiento de anticuerpos monoclonales Avances en la biología estructural vinculados con la biología computacional Tipos de vacunas Vacunas con virus vivos atenuados Vacunas con virus inactivados Vacunas de partículas similares a virus Otros abordajes para las vacunas Copyright © 2024 Wolters Kluwer, Inc. Unauthorized Unauthorized Inmunización mediante inserción de genes Formulación y administración de las vacunas Adyuvantes Vehículos para la administración Abordajes combinados Resumen Agradecimientos

HISTORIA DEL DESARROLLO DE LAS VACUNAS ANTIVÍRICAS Y PERSPECTIVAS A FUTURO

La historia del descubrimiento y el desarrollo de cada vacuna anti vírica es única e instructiva. Aunque las limitaciones de espacio impiden la descripción completa de cada vacuna, a continuación se esbozan algunos de los principales acontecimientos. Aunque cada historia de desarrollo de las vacunas es diferente, hay sucesos y temas comunes que se han catalogado en una tabla suplementaria ( véase e-tabla 15-1) que incluye lo siguiente: 1 ) descripción de la enferme dad y descubrimiento del virus, 2 ) descubrimiento de la vacuna o prueba preliminar de eficacia, 3 ) autorización de la vacuna o primer uso en humanos, y 4 ) episodios únicos o imprevistos.

Tanto la respuesta inmunitaria innata como la adaptativa intervienen en la resistencia del hospedero a la infección vírica. Los elementos del sistema inmunitario innato, en especial los interferones (IFN) de tipo I, influyen enormemente en la evolución clínica de una infec ción vírica. Muchos virus han desarrollado mecanismos para inhibir o evadir las respuestas inmunitarias innatas, lo que indica la impor tancia de esas defensas para limitar la infección vírica. Las respuestas

398

399

CAPÍTULO 15 • Vacunación contra las enfermedades víricas

Orígenes de la vacunología Origen de la vacunación con virus vivos atenuados

años, material purulento tomado de una pústula de viruela vacuna en la mano de la lechera Sarah Nelmes y lo introdujo en una incisión en el brazo del niño. Jenner demostró posteriormente que el niño estaba protegido gracias a una inoculación de material procedente de una lesión de viruela. Publicó el trabajo en 1798 y acuñó el término vacuna , del latín vacca («vaca»), y designó el proceso vacunación . Durante 80 años, el virus vivo atenuado se transfirió casi exclusiva mente de un brazo humano a otro mediante la obtención de material purulento. Más tarde, el virus vacunal se propagó en la piel de terne ros mediante inoculación en serie, lo que dio como resultado el virus vaccinia como cepa vacunal distintiva. 277 Esta vacuna se utilizó con éxito para erradicar la viruela de la población, y esta sigue siendo la única infección vírica humana que se ha validado como erradicada mediante una campaña de vacunación (fig. 15-1). Se está haciendo un esfuerzo conjunto para erradicar los virus de la poliomielitis. . Más tarde, el virus vacunal se propagó en la piel de terne

La mayoría de las vacunas antivíricas se desarrollaron gracias tanto a hechos fortuitos como a hallazgos empíricos. El origen de la vacuno logía moderna, y en particular de la vacunación con virus vivos ate nuados, se basa en la práctica de la variolización (atenuación mecánica e infección intencionada a dosis bajas) para reducir la virulencia de la posterior infección por el virus de la viruela, la cual se inició hace más de 1000 años en la India y China. De esta práctica surgió el concepto de vacunación (uso de un agente alternativo para propor cionar inmunidad contra una enfermedad infecciosa) y la primera vacuna utilizada en humanos, la del virus de la viruela vacuna vivo atenuado. En 1796, Edward Jenner inoculó a James Phipps, de 8

A FIGURA 15-1 Orígenes de las vacunas con virus vivos atenuados.A. A Edward Jenner se le atribuye la realización del primer experimento con vacunas, en el que demostró que la inoculación a un niño de material purulento obtenido de una lesión de viruela vacuna en la mano de una lechera le protegía contra la posterior exposición a la viruela. Este acontecimiento introdujo el concepto formal de vacunación y estableció el abordaje prototípico para el desarrollo de vacunas con virus vivos atenuados. B. La aplicación de la vacuna antivariólica se enfrentó a muchos de los mismos problemas de miedo y malentendidos que prevalecen hoy en día e impiden el despliegue de vacunas eficaces, como ilustra una caricatura política publicada en 1804. C. El éxito de la erradicación de la viruela aportó muchas lecciones sobre el valor de la producción local, sencilla y de bajo costo de vacunas, como ilustra la obtención de material vacunal de la piel de una vaca durante las fases iniciales de la campaña de erradicación patrocinada por la OMS. También hubo lecciones sobre la importancia de la estabilidad de los productos y la sencillez de los métodos de administración. D. Una vez liofilizado, el virus vaccinia podía reconstituirse in situ y no dependía tanto del mantenimiento de la cadena de refrigeración. La aguja bifurcada ( D ) fue una innovación que proporcionó un abordaje estandarizado sencillo para la inoculación sin necesidad de agujas ni dispositivos mecánicos y permitió que la vacunación llegara a sitios remotos ( A y B , cortesía de la National Library of Medicine; C , cortesía de J. Mohr, OMS; D , cortesía de James Gathany/CDC). Copyright © 2024 Wolters Kluwer, Inc. Unauthorized reproduction of the content content content is is prohibited. C B D

400

Virología. Volumen 4. Fundamentos

dicación de muchas infecciones víricas, los procesos de optimización de las líneas celulares de fabricación de vacunas de nueva generación, el uso de marcadores inmunitarios humanos para establecer la efica cia con vistas a la concesión de licencias y las mejorías en la vigilancia de la seguridad de las vacunas, que es importante para la seguri dad pública pero también sirve para evitar que las vacunas segu ras y eficaces sean objeto de una evaluación negativa injustificada. La pandemia de la enfermedad coronavírica del 2019 (COVID-19, coronavirus disease 2019 ) fue testigo de un importante aumento de la rapidez en el desarrollo de las vacunas. Antes del 2020, el proceso de desarrollo de la vacuna antiparotidítica, que duró 4 años, fue el más rápido de la historia desde la obtención de una muestra del virus hasta la aprobación de una vacuna. En el 2020, las primeras secuen cias del genoma del coronavirus del síndrome respiratorio agudo grave de tipo 2 (SARS-CoV-2, severe acute respiratory syndrome coro navirus 2 ) se publicaron el 10 de enero, y el 2 de diciembre (menos de 11 meses después) la vacuna de ARN mensajero (mRNA, messen ger RNA ) contra el SARS-CoV-2 de Pfizer/BioNTech fue aprobada para su uso de emergencia en el Reino Unido tras haber sido pro bada completamente en ensayos clínicos. OBJETIVOS DE LA VACUNACIÓN CONTRA LAS ENFERMEDADES VÍRICAS Prevención de enfermedades o infecciones Los principales objetivos de la vacunación contra los virus son la pre vención o la modificación de la enfermedad en un individuo y el con trol de la infección epidémica en las poblaciones. La mayoría de las vacunas antivíricas previenen o modifican la enfermedad sin impe dir necesariamente la infección. Las formas de lograr este objetivo son diversas. Mientras que la mayoría de las vacunas antivíricas se administran antes de que se produzca la infección, la prevención de la enfermedad del SNC en individuos inoculados con el virus de la rabia por la mordedura de un animal puede lograrse mediante la adminis tración de un régimen vacunal iniciado poco después de que se haya producido la infección. Esta profilaxis postexposición es posible porque el largo periodo de incubación de la infección permite el desarrollo de una respuesta inmunitaria eficaz a tiempo para modificar la infec ción y evitar la enfermedad. Del mismo modo, los lactantes nacidos de madres infectadas por el virus de la hepatitis B (HBV, hepatitis B virus ) no tratadas son tratados con vacunación postexposición y anti cuerpos (Ab, antibody ). Curiosamente, incluso en el caso de virus con un curso más rápido, como el virus de la viruela, las personas pueden estar protegidas contra un desenlace fatal si se administra la vacuna del virus vaccinia hasta 4 días tras la exposición inicial al virus. Este efecto puede deberse a un aumento de las respuestas inmunitarias innatas o a una inducción más rápida de las respuestas inmunitarias adaptativas. El principal objetivo de la vacunación contra el virus de la ru béola es la prevención de las anomalías fetales causadas por la infec ción intrauterina. Para lograr este objetivo, en los Estados Unidos se vacuna tanto a hombres como a mujeres. La vacunación de los hombres tiene pocos beneficios directos para el vacunado, aparte de la prevención de la enfermedad relativamente leve causada por el virus de la rubéola, y los hombres no están incluidos en todos los programas nacionales de vacunación. El feto de una mujer vacunada está protegido por la inmunización de la madre antes del embarazo. La inmunidad colectiva resultante de la vacunación generalizada de hombres y mujeres proporciona cierta protección al feto de una mujer no vacunada al disminuir la circulación del virus en la comunidad. Un ejemplo de inmunidad colectiva se observó poco después de la introducción de la vacuna antiparotidítica. La incidencia de la paro tiditis disminuyó de manera precipitada antes de que se ampliara considerablemente la cobertura vacunal. Una modesta reducción del vención o la modificación de la enfermedad en un individuo y el con v vacunas antivíricas pr acunas antivíricas pr reproduction Los principales objetivos de la vacunación contra los virus son la pre of the para su uso de emergencia en el R content severe acute respiratory syndrome coro o, y el 2 de diciembre (menos eino U is hasta la aprobación de una vacuna. En el 2020, las primeras secuen prohibited. VID-19,

Orígenes de la vacunación con virus inactivados En la década de 1880, Louis Pasteur y cols. atribuyeron la rabia a la replicación del virus homónimo en el sistema nervioso cen tral (SNC). A continuación, descubrieron que el secado del tejido infectado por el virus a temperatura ambiente atenuaba la infeccio sidad del tejido. Se determinó que el tejido seco infectado no era infeccioso; además, la inoculación en serie de perros con los tejidos proporcionó protección contra una infección letal por el virus de la rabia. La inoculación con tejido seco del SNC infectado por el virus se probó en un único caso humano postexposición en 1885, cuando Pasteur inoculó en serie a Joseph Meister, un niño de 9 años mordido por un perro con rabia más de 2 días antes. Las inocu laciones iniciales contenían virus extremadamente atenuados pro cedentes de médula espinal de conejo desecada durante 15 días, seguidas de inoculaciones con tejido infectado por un virus menos atenuado. En total, el régimen incluía 13 vacunaciones a lo largo de 10 días. El niño quedó totalmente protegido contra la enfermedad, y esta intervención representa el comienzo de una era en la que se utilizaron vacunas con virus inactivados para otras enfermedades víri cas siguiendo el paradigma de Pasteur de identificación, inactivación e inoculación (fig. 15-2; véase e-tabla 15-1). Acontecimientos cruciales en la historia de las vacunas antivíricas Desde la introducción del virus vaccinia, se han desarrollado vacu nas autorizadas para casi 30 cepas víricas de 16 tipos de patógenos víricos (tabla 15-1). Entre los avances notables en el desarrollo de vacunas antivíricas a lo largo del siglo pasado cabe citar la semierra FIGURA 15-2 Orígenes de las vacunas con virus inactivados. Louis Pasteur aparece aquí como responsable del concepto de vacuna con virus inactivado . Su trabajo sobre la vacuna antirrábica producida por desecación de médulas espinales de perros con rabia también anticipó los debates públicos que aún se producen sobre el equilibrio entre riesgos y beneficios para el individuo y el público de la aplicación de vacunas (cortesía de la National Library of Medicine de los Estados Unidos). Copyright guidas de inocu utilizaron vacunas con virus inactivados para otras enfermedades víri © laciones iniciales contenían virus extremadamente atenuados pro 2024 mordido por un perro con rabia más de 2 días antes. Las inocu Wolters feccioso; además, la inoculación en serie de perros con los tejidos Kluwer, a la replicación del virus homónimo en el sistema nervioso cen fectado por el virus a temperatura ambiente atenuaba la infeccio

Inc. Unauthorized

401

CAPÍTULO 15 • Vacunación contra las enfermedades víricas

( continúa )

I.m. o i.d.; repetida anualmente con vacuna de virus alterados, o administración intranasal de vacuna con virus vivo atenuado of the content is prohibited.

TABLA 15-1 Vacunas antivíricas autorizadas en los Estados Unidos a Vacuna antivírica Número de serotipos cubiertos por la vacuna Tipo de vacuna Población diana Comentarios Virus vivo atenuado Virus inactivado VLP Adenovirus b 2 (tipos 4 y 7) + Militares de 17 a 50 años de edad que inician la instrucción básica Virus de tipo silvestre en dos cápsulas con recubrimiento entérico tomadas por vía oral para infectar selectivamente el intestino; lapso de fabricación: 1996-2011 Virus del dengue (DENV) 4 + Niños de 9 a 16 años con evidencia de una infección previa por el virus del dengue y que viven en zonas donde el dengue es endémico Hallazgos de infección previa por el virus del dengue, como la detección de IgG anti-DENV con una prueba de serodiagnóstico altamente específica requerida para los niños elegibles antes de la vacunación Virus del Ébola-Zaire 1 + virus de la estomatitis vesicular vectorizado Adultos 18 años o más de edad en los Estados Unidos con mayor riesgo de expo sición ocupacional potencial debido al trabajo con pacientes infectados, muestras de pacientes o transporte de pacientes, o al trabajo en instalaciones de nivel 4 de bioseguridad Virus de la estomatitis vesicular recombinante-virus del Ébola-Zaire. I.m., dosis única Virus de la hepatitis A 1 + Viajeros, personal sanitario, personas sin hogar I.m. o s.c.; tres dosis Virus del papiloma humano (HPV) Copyright Vacunas antivíricas autorizadas en los Estados Unidos © 2024 Wolters Kluwer, Kluwer, Inc. Unauthorized Unauthorized reproduction

I.m.; dos dosis; también disponible como vacuna combinada contra los virus de las hepatitis A y B

I.m. para prevenir el cáncer de cuello uterino, de bucofaringe y otros cánceres de cabeza y cuello causados por los tipos de HPV pertinentes; tres dosis

Virus de la encefalitis japonesa 1 + Viajeros a una región endémica I.m.; dosis única

Virus del sarampión 1 + Todos los niños I.m. o s.c.; dosis única; refuerzo recomendado a los 4-6 años de edad

Virus de la parotiditis 1 + Todos los niños I.m. o s.c.; dosis única; refuerzo recomendado a los 4-6 años de edad; tercera dosis de triple vírica durante un brote de parotiditis

Virus de la hepatitis B 1 + Todos los niños; los recién nacidos deben recibir sistemáticamente la vacuna contra la hepatitis B en las 24 h siguientes al nacimiento 9 (tipos 6, 11, 16, 18, 31, 33, 45, 52 y 58)

+ Niños y adultos de 9 a 26 años. La vacunación contra el HPV se reco La vacunación contra el HPV se reco

mienda sistemáticamente a la edad de 11 o 12 años. Algunos adultos de 27-45 años que no están adecuadamente vacunados

5 (tipo A H1N1; H3N2; y linajes de tipo B Victoria y Yamagata); H5N1 + + Adultos mayores, pacientes con

enfermedades cardiopulmonares, niños en edad escolar, otros; se almacenan vacunas contra el H5N1 para niños de 6 meses de edad o más y mayores con mayor riesgo de exposición

Virus de la influenza A y B

402

Virología. Volumen 4. Fundamentos

TABLA 15-1 Vacunas antivíricas autorizadas en los Estados Unidos a ( continuación ) Vacuna antivírica Número de serotipos cubiertos por la vacuna Tipo de vacuna Población diana Comentarios Virus vivo atenuado Virus inactivado VLP Virus de la poliomielitis 3 + + Todos los niños I.m. o s.c.; tres dosis de vacuna inactivada recomendadas en los Estados Unidos; refuerzo recomendado a los 4-6 años de edad Virus de la rabia 1 + Personas de alto riesgo o expuestas I.m.; profiláctica: tres dosis; terapéutica: cuatro dosis Rotavirus b 4 (G1, G2, G3 y G4) + Todos los niños Vacuna oral basada en el rotavirus rhesus; tres dosis; retirada del mercado debido a preocupaciones relacionadas con la invaginación intestinal 5 (G1, G2, G3, G4 y P[8]) + Todos los niños Vacuna oral; tres dosis; debe iniciarse antes de los 3 meses de edad 1 (G1P[8]) + Todos los niños Vacuna oral; dos dosis administradas a los 2 y 4 meses de edad Virus de la rubéola 1 + Todos los niños I.m. o s.c.; dosis única; refuerzo recomendado a los 4-6 años de edad SARS-CoV-2 1 mRNA Todos los individuos de 5 años o más Dos dosis, seguidas de refuerzos periódicos 1 Adenovirus vectorizado Personas con contraindicación para recibir vacunas de mRNA anti-COVID-19 Advertencias sobre el síndrome de Guillain Barré y la trombocitopenia Virus de la viruela 1 + Militares y personal sanitario de primeros auxilios; recomendada para personal de laboratorio que utilice virus vaccinia recombinante Vacuna i.d. utilizada para erradicar la viruela Virus de la encefalitis transmitida por garrapatas 1 + Individuos a partir de 1 año de edad. Personas en las que se prevé una exposición I.m.; dos dosis Vacunas antivíricas autorizadas en los Estados Unidos Copyright © 2024 2024 Wolters Kluwer, Inc. Unauthorized Unauthorized reproduction of the content content is prohibited. Virus completo, inactivado; i.m.; tres dosis Virus de la varicela 1 + Todos los niños I.m. o s.c.; dosis única; refuerzo recomendado a los 4-6 años de edad Virus de la fiebre amarilla 1 + Viajeros a una región endémica I.m., dosis única Copyright

Virus del herpes zóster 1 + c − Subunidad Adultos mayores de 50 años; adultos a Véanse los capítulos individuales para obtener información específica sobre las poblaciones diana y los calendarios de vacunación para los agentes individuales, que pueden variar o cambiar con respecto a esta revisión. Además, en el siguiente sitio web encontrará una lista de los productos vacunales autorizados (en los Estados Unidos), incluidos los productos combinados: http://www.fda.gov/cber/vaccine/licvacc.htm. b La vacuna RotaShield ® tetravalente ya no está disponible. Están disponibles las vacunas RotaTeq ® pentavalente y Rotarix ® monovalente. c La vacuna con virus vivos atenuados contra el virus del herpes zóster ya no está disponible para su uso en los Estados Unidos a partir del 18 de noviembre del 2020. i.d.: intradérmico; i.m.: intramuscular; mRNA: ARN mensajero; s.c.: subcutáneo; VLP: partícula similar a virus. inmunodeprimidos de 19 años o más

403

CAPÍTULO 15 • Vacunación contra las enfermedades víricas

del virus. Por lo tanto, uno de los objetivos de la vacunación de las personas previamente infectadas por estos virus es prevenir o dismi nuir la enfermedad recurrente causada por la reactivación de su infección latente. 38 Esta forma de inmunización se denomina inmu noterapia . Otras afecciones candidatas a vacunas inmunoterapéuti cas son las verrugas y el cáncer causados por el HPV y la hepatitis crónica causada por el HBV o el virus de la hepatitis C (HCV, hepa titis C virus ). El HIV-1 también se ha considerado como diana de la inmunoterapia para prevenir las consecuencias a largo plazo de la infección crónica o reducir las necesidades de tratamiento antirretro viral continuado. Debido a la magnitud de la exposición repetida al Ag y al daño a muchos elementos del sistema inmunitario adaptativo que da lugar a la inmunodeficiencia, puede ser difícil inducir nuevas respuestas inmunitarias para controlar eficazmente la infección por el virus y la enfermedad asociada. 67 Las vacunas inmunoterapéuticas eficaces para el HSV recurrente se enfrentan a un reto similar, ya que los vacunados previamente infectados por el virus de tipo silvestre se vuelven a inmunizar repetidamente durante cada recurrencia. Sin embargo, en el caso de un virus del herpes relacionado, el VZV, en el que la recurrencia es relativamente infrecuente, la inmunización con la vacuna con virus vivo atenuado reduce la incidencia de herpes zóster y neuralgia postherpética. 108 Erradicación o eliminación El uso adecuado de una vacuna eficaz puede ayudar a erradicar una enfermedad importante cuando el ser humano es el único hospedero natural del virus y no existe ningún reservorio natural ni hospede ro intermediario. Durante la década de 1970, este objetivo de erradi cación se logró para la viruela en gran medida utilizando la vacuna con virus vivos atenuados del virus vaccinia. Esta campaña está considerada como uno de los mayores logros en materia de salud pública de toda la historia. Otros dos virus humanos, el virus de la poliomielitis y el virus del sarampión, también han sido objetivo de la erradicación, y en ambos casos se han logrado avances nota bles. La Organización de las Naciones Unidas declaró oficialmente la erradicación del morbilivirus patógeno animal virus de la peste bovina en el 2011 tras un programa mundial enfocado de erradi cación. Por desgracia, la erradicación de los patógenos víricos suele ser un objetivo difícil de alcanzar debido a los contratiempos deri vados de la inestabilidad social, los sentimientos contra las vacunas, la amenaza del bioterrorismo y la posibilidad de reintroducción o resurrección intencionada de patógenos víricos previamente erra dicados. Por lo tanto, será prudente encontrar formas de mantener la inmunidad contra los virus patógenos graves incluso después de haber logrado la erradicación del virus en el reservorio natural. Las nuevas tecnologías que han mejorado nuestra capacidad para iden tificar e investigar patógenos emergentes también han generado la capacidad para recrear sintéticamente patógenos (es decir, para «recu perar» virus infecciosos a partir de copias sintéticas de ADN de geno mas de virus). La eliminación de un virus patógeno sugiere que la enfermedad epidémica y endémica está controlada y que no hay casos activos. No obstante, el establecimiento del objetivo de eliminación reconoce la posibilidad de reemergencia y puede incluir el manteni miento de la inmunidad activa inducida por la vacuna. Por ejemplo, el virus de la poliomielitis silvestre de tipo 2 fue declarado erradicado por la Global Commission for the Certification of Eradication of Poliomyelitis en septiembre del 2015, y en mayo del 2016 el mundo dejó de utilizar la OPV del serotipo 2 para la vacunación sistemá tica de los niños. Sin embargo, muchas muestras almacenadas por los investigadores, como muestras de heces o secreciones respiratorias obtenidas en épocas y zonas geográficas en las que circulaban virus de la poliomielitis silvestres de tipo 2, virus de la poliomielitis derivados de vacunas del serotipo 2, OPV del serotipo 2 o virus de Sabin de tipo 2, pueden contener estos virus. El Global Action Plan (GAPIII) de la Organización Mundial de la Salud para la erradicación del virus de la poliomielitis establece que cada país debe completar un inventario nacional de materiales que contengan virus de la polio cación se logró para la vir reproduction natural del virus y no existe ningún reservorio natural ni hospede intermediario. Durante la década de 1970, este objetivo de erradi of the content is que da lugar a la inmunodeficiencia, puede ser difícil inducir nuev prohibited. enir las consecuencias a largo plazo de la infección crónica o reducir las necesidades de tratamiento antirretro Ag y al daño a muchos elementos del sistema inmunitario adaptativ

número de personas susceptibles y de transmisores tuvo una reper cusión significativa en la epidemia. 91a Además de reducir la frecuencia de personas susceptibles y transmisoras, algunas vacunas con virus vivos atenuados pueden mejorar la inmunidad colectiva mediante la propagación del virus vacunal de los receptores a los contactos. Este fenómeno se ha obser vado con la vacuna antipoliomielítica oral (OPV, oral polio vaccine ) con virus vivos atenuados, 406 lo que ha dado lugar a la inmuniza ción indirecta de una proporción considerable de la población y a una marcada reducción de la incidencia de poliomielitis tanto en los individuos vacunados como en los «no vacunados». La propagación del virus vacunal ha sido considerada por muchos como una propie dad deseable porque esta transmisión confiere los beneficios de la inmunización a muchos individuos que no estaban vacunados. Sin embargo, la propagación del virus vacunal entre la población también suscita preocupación debido a la poco frecuente aparición de enfer medades paralíticas asociadas con la vacuna entre los contactos de los vacunados, y la inmunización de personas sin su consentimiento previo plantea problemas éticos. Por ejemplo, la transmisión del virus de la poliomielitis silvestre de tipo 2 cesó en África a mediados de la década de 1990, pero en el 2021 se notificaron cientos de casos de virus de la poliomielitis de tipo 2 circulantes derivados de vacu nas (cVDPV2) en Nigeria durante la pandemia de COVID-19, y en el 2022 siguieron produciéndose casos. Aunque la mayoría de las vacunas que se emplean hoy en día son eficaces para prevenir la enfermedad, suelen ser ineficaces para preve nir completamente la infección. La prevención de la infección es una característica deseable para vacunas específicas como las vacunas con tra la hepatitis B y contra el virus de la inmunodeficiencia humana (HIV, human immunodeficiency virus ). La vacuna contra el virus del papiloma humano (HPV, human papillomavirus ) se autorizó por su capacidad para prevenir la neoplasia cervicouterina. 382 Además de prevenir los efectos agudos de la infección vírica, la vacuna contra la hepatitis B también se administra con el objetivo de prevenir los hepatomas. 212 La infección por el HBV durante el periodo neonatal se asocia con un mayor riesgo de progresión al estado de portador crónico y se relaciona con el desarrollo de una hepatopatía crónica y un carcinoma hepatocelular más adelante en la vida. Por lo tanto, uno de los principales objetivos de la vacunación contra el HBV es prevenir la transmisión de la infección de madres persistentemente infectadas a sus hijos durante el periodo neonatal. Se ha logrado un éxito considerable en este esfuerzo usando la vacuna contra el antí geno de superficie del HBV (HBsAg, hepatitis B surface antigen ) o el antisuero hiperinmunitario contra el HBV más la vacuna inme diatamente después del parto. 212 El HIV es un lentivirus, y la posi bilidad de progresión al síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida) puede producirse muchos años después de la infección inicial. Por lo tanto, es deseable desarrollar una vacuna que induzca inmu nidad para prevenir la infección o dar lugar a una infección por el HIV abortiva o transitoria. No obstante, no hemos conseguido crear una vacuna contra el HIV debido a la extrema diversidad genética de las secuencias genómicas de este virus, la dificultad para erradicar las células infectadas en las que el genoma del virus se ha integrado en el ADN del hospedero, pero no se replica, entre otros factores. Tampoco hemos conseguido desarrollar vacunas autorizadas contra el virus respiratorio sincitial (RSV, respiratory syncytial virus ) porque las poblaciones diana, los lactantes y los adultos mayores, presentan respuestas inmunitarias menos eficaces a las vacunas, la inmunidad de las mucosas es difícil de mantener en valores elevados durante periodos prolongados y existen otros obstáculos adicionales. Inmunoterapia El virus del herpes simple de tipo 1 (HSV-1, herpes simplex virus type 1 ) o el HSV-2, así como el virus de la varicela-zóster (VZV, varicella zoster virus ), producen infecciones latentes en los ganglios sensitivos que se reactivan de manera periódica, dando lugar al desa rrollo de nuevas lesiones y a una mayor oportunidad de transmisión Copyright © a o transitoria. No obstante, no hemos conseguido crear 2024 producirse muchos años después de la infección inicial. Por lo tanto, es deseable desarrollar una vacuna que induzca inmu Wolters o hiperinmunitario contra el HB El HIV es un lentivirus, y la posi Kluwer, éxito considerable en este esfuerzo usando la vacuna contra el antí

Inc. Unauthorized

Made with FlippingBook Digital Publishing Software