Histología. Gartner

544

SENTIDOS ESPECIALES

FIGURA 1

FIGURA 2

Túnicas oculares de mono, en parafina ×14

Parte óptica de la retina de mono, en parafina ×270

Esta microfotografía panorámica corresponde a un corte anterolateral del globo ocular, según se muestra por la presencia de la glándula lagrimal (GL). Obsérvese que las tres túnicas del globo ocular son extremadamente finas en relación con su diámetro. La esclerótica (ES) es la más externa. La coroides pigmentada (CO) y la retina (Re), de múltiples capas, son fácilmente distinguibles, incluso con poco aumento. La cámara posterior (CPo) yace detrás del cristalino y alberga el cuerpo vítreo. En la figura 2 se presenta una región similar a la del recuadro con mayor aumento. Esta micrografía electrónica de barrido de la retina de un mono muestra regiones con varios conos (C), que presen- tan su morfología más gruesa y con una zona nuclear más ancha, y de unos cuantos bastones (B), cuyo diámetro es menor y tienen una zona nuclear más fina. Son fácil- mente reconocibles los segmentos internos de la lámina de bastones y conos (2), la membrana limitante externa  (3) y la capa nuclear externa (4). Las microvello- sidades (Mv) que se observan en la vecindad de la mem- brana limitante externa pertenecen a células de Müller, que se eliminaron durante la preparación de la muestra. Nótense las crestas longitudinales ( flechas ) sobre la super- ficie de los segmentos internos (tomada de Borwein B, Borwein D, Medeiros J, McGowan J. The ultrastructure of monkey foveal photoreceptors, with special reference to the structure, shape, size, and spacing of the foveal cones. Am J Anat 1980; 159:125-146). LÁMINA 19-2  Retina por microscopia óptica y electrónica de barrido FIGURA 3 Conos y bastones de mono. Microscopia electrónica de barrido ×6300

La parte óptica de la retina está constituida por 10 capas diferentes. El epitelio pigmentado (1), la más externa, está fijada a la coroides (CO), vascular y pigmentada. Diversas regiones de bastones (B) y conos (C) caracteri- zan las siguientes cuatro capas, que son la lámina de bas- tones y conos (2), la membrana limitante externa (3), la capa nuclear externa (4) y la capa plexiforme externa (5). La capa nuclear interna (6) tiene las regiones nucleares de las neuronas horizontales, amacri- nas, bipolares y de células de Müller. La capa plexiforme interna (7) es la región donde se forman las sinapsis, en tanto la capa de células ganglionares (8) contiene los cuerpos de neuronas multipolares y las células de neu- roglía asociadas. Las fibras de dirección central (hacia el sistema nervioso central) de estas células ganglionares for- man la capa de fibras del nervio óptico (9), en tanto la membrana limitante interna (10) está constituida por las prolongaciones ampliadas de las células de Müller sobre la superficie interna del ojo. En la figura 3 se pre- senta una región similar a la del inserto en una micrografía electrónica de barrido de los bastones y los conos.

Región fotosensible

Región metabólica

Región plexiforme externa

Célula de Müller

Cono

Bastón

Corte de la retina SAMPLE Cono Bastón Capa pigmentada Neurona horizontal Neurona bipolar Neurona amacrina Axón de la neurona ganglionar en dirección del nervio óptico 1 2 Epitelio pigmentado Lámina de bastones y conos Membrana limitante externa Capa nuclear externa 3 CLAVE 7 8 9 B C Bastones Conos CO Coroides CPo Cámara posterior Esclerótica

Capa plexiforme interna Capa de células ganglionares Capa de fibras del nervio óptico Membrana limitante interna

ES GL Mv

4 5

Glándula lagrimal Microvellosidades

10

Capa plexiforme externa

Re

Retina

6

Capa nuclear interna

Made with FlippingBook - Online Brochure Maker